La nueva propuesta: primeras repercusiones. El mercado, a la espera de más precisiones
Los bonos subieron antes de que Lavagna presentara los términos de la oferta, pero se cree que desde hoy tenderían a bajar De los cálculos preliminares surge que el nuevo bono par se ubicaría en US$ 25 y el discount en US$ 22 Los títulos con que deberían canjearse se negocian a un promedio de US$ 31
Los mercados volvieron a cumplir con una de sus máximas, aquella que les adjudica capacidad para anticiparse a los hechos. Ayer se adelantaron al lanzamiento de la nueva propuesta para la reestructuración (se presentó una vez cerradas las operaciones) con subas en las cotizaciones que promediaron el 2,6% en Buenos Aires (aunque llegaron al 6 y hasta el 7% en algunos papeles) y el 1% en Nueva York, luego de que trascendió que el Gobierno reconocería la abultada deuda originada por los intereses que quedaron impagos en los 29 meses que lleva el default.
La razonabilidad que tuvo el clima de optimismo en el que se concretaron los negocios, en opinión de los analistas consultados por LA NACION, en la mayoría de los casos no se condice con el panorama que surgió de los datos que sólo unos minutos después reveló el ministro Lavagna, al presentar el plan.
Las opiniones sobre el comportamiento que adoptarán de aquí en adelante los precios, ahora que el Gobierno mostró sus cartas y se cuenta con un grado mayor de información, están repartidas. Pero predominan las que hablan de una baja, ya que de los primeros cálculos (y con la información parcial que se manejaba hasta anoche) surge que el bono par tendría una valorización cercana a 25 dólares por cada lámina de 100 y el discount debería ubicarse entre 21 y 22, "lo que desde el vamos se contradice con la idea de alentar una mayor suscripción del bono con descuento", señalaron.
Son mayoría los que interpretan que el plan presentado ayer no hizo más que darles razón a las suposiciones básicas con que se manejaban hasta aquí los mercados, que nunca aceptaron la idea de que una quita de la magnitud de la planteada originalmente en Dubai (75% de baja nominal, menores intereses y más plazos, algo equivalente a un valor presente que rondaría entre 8 y 11% del original) podría imponerse.
Precios convalidados
También son muchos los que creen que las flexibilizaciones admitidas ayer no hacen más que convalidar los precios con que los bonos involucrados en el próximo canje se venían operando en los últimos tiempos, aunque sólo si se cumplen las proyecciones más optimistas. "Sólo si se considera la inclusión del cupón atado al crecimiento en todos los bonos la valuación en torno de 30 a 31 dólares que hizo el mercado surge como muy razonable", apuntó Hernán Cámpora, economista jefe del Grupo SBS.
En igual sentido, Rafael Ber, de la consultora Argentine Research, consideró que lo presentado por Lavagna "convalida los precios del mercado cuando se toman los mejores supuestos y las reglas igualitarias sobre el cupón de crecimiento y la magnitud de la quita evidentemente reduce la posibilidad de que se realicen nuevos arbitrajes", apuntó.
En cambio, Fausto Spotorno, de Delphos Investment, no tiene dudas sobre el comportamiento del mercado en el futuro inmediato: "Claramente, los precios de los bonos en default van a caer, porque el valor que surge de los bonos por canjearse es sensiblemente inferior y rompe la ilusión generada en los últimos días".
Eduardo Blasco, de la consultora Maxinver, también espera desde hoy un mercado bajista, al menos hasta que aparezcan mayores precisiones que permitan realizar una valuación algo más certera de los nuevos bonos y los términos de intercambio con los viejos. Insistió en condicionar esa reacción a la aparición de las aclaraciones. "De los cálculos que se pueden hacer a hoy surge que el valor presente del par sería entre 2 y 3 dólares más que el del discount, lo que parece ilógico. A menos que esa diferencia se compense con un mayor cupón atado al crecimiento para este bono, en cuyo caso cambia todo. Pero, aun así, los valores que surgen están más cerca de los US$ 25 que de los 31 y hasta 33 a los que se llegaron a operar algunos títulos ayer", indicó Blasco.
Anoche, los cálculos que se hacían mostraban algunas incoherencias, por lo que en el mercado creen que faltan detalles importantes por conocerse. De hecho, llamó la atención que el bono cuasi par (supuestamente pensado para las AFJP) no incluya actualización por CER de su capital (lo hace sólo hasta la emisión y luego tasa fija de 5,57%). Esto pondría en desventaja a los afiliados de las AFJP en general, con excepción de los de la administradora del Nación.
lanacionar