Mercado de valores. El Merval cerró en alza de la mano del crudo
Tras la caída de la semana anterior, los inversores volvieron a apostar en la Bolsa porteña, a pesar de que el contexto económico local sigue empeorando -a juzgar por los datos macro- y la cercanía de las elecciones.
En medio de la campaña política, que obligó a la presidenta Cristina Kirchner a defender los datos económicos, la Bolsa se desentendió del contexto y subió con fuerza.
¿Cómo se explica una nueva y fenomenal suba de las acciones, en la misma semana en que se conoce que el superávit fiscal sigue disminuyendo por la suba descontrolada del gasto público? ¿Cómo entender el comportamiento, cuando la actividad económica se frena, aunque el Indec sostiene que es apenas un enfriamiento y un retroceso imperceptible del 0,2%? ¿Cómo comprender la tendencia alcista cuando la inflación se muestra imparable y los conflictos gremiales por salarios se generalizan? Desde el exterior, incluso, las noticias fueron decididamente malas: podría haber rebajas en las calificaciones de los Estados Unidos y Gran Bretaña.
Pero como si eso fuera poco, quebró otro banco estadounidense, el Bank United FSB de Coral Gables, una de las principales instituciones de ese estado y con activos por US$ 12.800 millones. Además, la construcción de casas en Estados Unidos bajó un 12,75% en abril y los permisos para construir, un 3,3 por ciento.
En la Argentina, parecería que el Gobierno postergó sin fecha el canje del Boden 12, que se había transformado en una fuente de subas constantes. Parte de la plata -en manos de la Anses- seguirá siendo utilizada casi sin control. De acuerdo con los analistas, una porción de ese dinero se destinó a intervenir en la Bolsa porteña, de allí que el volumen creció en las últimas ruedas.
El índice Merval cerró el viernes en los 1562,4 puntos, con un alza de 8,6% en la semana. El petróleo volvió a transformarse en el principal motor del mercado local, a través de Tenaris y Petrobras Brasil, que fueron los papeles que más crecieron en los últimos cinco días. Allí está la primera razón de la suba del mercado local: el crudo apoyó a las acciones que más ponderan en el principal indicador bursátil local. En otras palabras, el principal motivo de suba no estuvo vinculado a cuestiones internas, sino que fueron motivos externos. Estuvo fuera del riesgo local.
Otra de las razones que esgrimen los analistas es que a pesar de las luces de alerta que se mantienen encendidas localmente, los precios de las acciones estaban muy bajos. De todas maneras, se siguen sumando voces que alertan respecto de una nueva toma de ganancias. Son las que sostienen que la caída del 4% de la semana anterior no puede ser considerada un recorte real. Esa toma de ganancias podría tomar dos formas, según sugieren: recorte brusco durante una semana, o a través de una lateralización del mercado que dure más tiempo, algo similar a lo que ocurre en Wall Street.
Terminan los balances
Otro motivo podría ser la temporada de balances, que acaba de finalizar. Si bien no quedó lugar para los festejos, los números de las compañías estuvieron en línea con lo esperado. Así, a excepción de PBE, Siderar y Tenaris, el resto de las acciones líderes mostraron ganancias -en promedio- de un 17% por sobre lo proyectado. Sin embargo, estuvieron muy por debajo de lo registrado el año anterior.
El mercado parece haber dispuesto que lo peor de la crisis ya pasó, aunque son varios los especialistas que sostienen que se debe actuar con suma cautela. Por caso, el ex titular de la Reserva Federal, Alan Greenspan, dijo hace unas horas que los bancos en los Estados Unidos podrían necesitar más dinero. Goldman Sachs, JP Morgan y Morgan Stanley respondieron con un anuncio: quieren devolver las ayudas dadas por el Estado. Sería por un valor conjunto de US$ 45.000 millones y, de cumplirse, sería la primera gran devolución de dinero público desde que se inició la crisis.
Pero mientras se aguarda un ajuste, las acciones locales siguen subiendo, a tal punto que el Merval cerró el viernes en su mayor nivel desde octubre del año anterior., a pesar de las luces de alerta y la delicada situación económica local.
lanacionar