El nuevo plan de empleo cubriría sólo un 40% del desempleo
Así lo informó un documento de Sel consultores, que estimó una tasa de desocupación del 9,3% en el segundo trimestre; además, calculó que el impacto del programa permitirá salir de la pobreza a una de cada cinco personas que cayeron en ella en los últimos dos años
El megaplan anunciado por el Gobierno este mes, que apunta a la creación de 100.000 puestos de trabajo a través de de cooperativas sociales con una inversión estatal de $ 1500 millones este año, tendría un impacto limitado en el actual contexto creciente de desempleo y pobreza.
Según un informe de Sel Consultores de llevarse a cabo con éxito, permitirá paliar unos pocos aspectos de los embates de la crisis en el país, como el 40% del desempleo y "sacar de la situación de privación a uno de cada cinco que cayeron en ella en los últimos dos años".
Como primer punto, la consultora comandada por Ernesto Kritz, considera a la iniciativa oficial un "plan de transferencia temporaria de ingresos, en un escenario de aumento de la pobreza", es decir, un plan de contención social y no un puente entre el desempleo y la integración al mercado de trabajo formal. En ese marco, el análisis avanza sobre dos interrogantes: qué impacto puede tener sobre la tasa de desempleo y la pobreza.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reconoció un aumento en la tasa del desempleo, al 8,8% en el segundo trimestre del año. Al respecto, el informe de Sel dice: "Es del todo probable que la subestimación sea no inferior a 1 punto. Una estimación conservadora para el total urbano sugiere que hay 1,6 millones de desocupados". Sobre esta base, continúa, "el plan cubriría poco más de 6% de ese total".
Incluyendo a los beneficiarios del Plan Jefes con contrapartida laboral (alrededor de 90.000), con lo cual, se estima, "la cobertura de los planes públicos de empleo sería de 12%".
Pero si se enfoca el incremento de la desocupación según el Indec (sin ajustes), desde el cuarto trimestre del año pasado, el número de desocupados aumentó en casi 250.000, indica Kritz. "Esto significa que el nuevo plan cubriría el 40% del incremento del desempleo en el primer semestre de este año", analiza.
El efecto sobre la reducción de la pobreza, indica Sel, es "limitado". Si se asume que el tamaño promedio de las familias de los beneficiarios es de 4,5 personas, y que su ingreso esté por debajo de la línea de pobreza (determinada por una canasta de bienes y servicios del Indec), "el programa permitiría reducir la pobreza en poco más de 1 punto en el total urbano". Y si se aplicara sólo en los partidos del Gran Buenos Aires, "la incidencia bajaría un poco menos de 5 puntos, a 32% de la población", añade la consultora.
Si se contempla el efecto de la aceleración de la inflación en 2007, y más recientemente, por el cambio del ciclo en el mercado de trabajo, se concluye en un incremento del al menos 5 puntos en la pobreza urbana total.
Así, se calcula que "el nuevo plan permitiría sacar de la situación de privación a uno de cada cinco que cayeron en ella en los últimos dos años".
Desempleo del 9,3%. El cambio metodológico en la Encuesta Permanente de Hogares, en base a la cual se calcula la tasa de desocupación, es un arma mediante la cual el cuestionado organismo subestima las cifras. "Hasta ese trimestre se clasificaba en esta categoría a la personas que, no habiendo trabajado, habían buscado trabajo en los últimos treinta días. Desde el cuarto trimestre, el período de referencia se recortó a la semana previa a la entrevista, con lo que, las personas que habían buscado activamente un empleo en las tres semanas anteriores, pero por alguna razón no lo habían hecho en esa última, dejaron de ser clasificadas como desocupados, y pasaron a la categoría de inactivos", se explica.
"Ese cambio en la definición reduce la tasa de desempleo en alrededor de medio punto", calcula Sel. Así, en un recálculo de acuerdo a la vieja medición, la tasa ascendería al 9,3% de la PEA. El aumento interanual en el segundo trimestre sería de 1,3%, lo que marca un incremento, para el total urbano, de 250.000 desempleados (85.000 más que con el cambio de definición introducido por el Indec), concluye el análisis.
lanacionar