El país, ante cuatro riesgos por la crisis
El Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) advirtió en su informe económico de abril que la crisis financiera "ha comenzado a incidir en la dinámica de las economías emergentes" y que existen cuatro riesgos que pueden afectar el crecimiento de la Argentina. El principal es que las turbulencias terminen por afectar el mercado de materias primas y se "produzca una caída en los precios de las commodities a niveles significativamente menores a los de fines de marzo pasado".
Según el informe del IAEF, la desaceleración de la economía estadounidense en el primer semestre del año "es más importante de lo previsto seis meses atrás", algo que amenaza con "afectar los flujos comerciales de mercaderías y servicios, haciendo más lento el crecimiento del comercio internacional, con efectos desfavorables en el mediano plazo sobre las exportaciones". El instituto prevé que la economía argentina crecerá un 7%, en línea con la última proyección de la Cepal (ver aparte), un pronóstico elaborado sobre la base de una inflación del 20% anual.
El IAEF alerta sobre otros tres riesgos, además de la caída en las cotizaciones de las commodities, que pueden cambiar este escenario. El primero es una aceleración de las expectativas inflacionarias, que según la encuesta de la Universidad Torcuato Di Tella subieron hasta el 32,8%. El segundo es el agotamiento de los márgenes en la relación entre los salarios, el tipo de cambio y los precios, algo que plantea un dilema: si se recompondrá "frenando el crecimiento de los salarios o acelerando el deslizamiento del tipo de cambio", es decir, con una devaluación superior a la de los últimos meses. El último riesgo es una caída adicional en la confianza del consumidor, que este mes se recuperó levemente luego de un brusco descenso en marzo.
El informe pronostica que este año la tasa de inversión llegará al 23,9% y el superávit fiscal primario subirá hasta el 3,3% del producto bruto interno (PBI). El informe pone así en duda la meta oficial de lograr un ahorro, antes del pago de intereses, del 4% del PBI. También consigna que el gasto público aumentará un 35%, cinco puntos por encima de la meta deseada, al menos por ahora, por el Ministerio de Economía.
lanacionar