Complicaciones en el frente fiscal. El superávit cayó un 70% en abril
El excedente primario fue de $ 843,4 millones; hubo déficit financiero en el primer cuatrimestre
Por el freno de la recaudación, la cesión a las provincias del 30% de los ingresos de las retenciones a la soja y el aumento del gasto público, el superávit fiscal primario, uno de los pilares que le brindó solidez a la economía en el último lustro, se desplomó casi un 70% en abril respecto del mismo mes del año anterior. La profunda caída dejó el mes pasado un excedente, antes del pago de intereses de la deuda, de $ 843,4 millones. Aun así, el Gobierno logró acumular en el primer cuatrimestre un ahorro primario de $ 5344,3 millones. Ese monto fue un 54,1% inferior al logrado en el mismo período de 2008.
El deterioro en la situación fiscal es aun mayor cuando al resultado primario se le agrega el pago de los intereses de la deuda: hubo déficit, tanto en abril como en los primeros cuatro meses de este año. Abril dejó un rojo de $ 1715,7 millones. El déficit acumulado hasta ese mes desde enero fue inferior, de $ 765,9 millones, gracias al superávit que dejaron los meses anteriores. En el mismo período de 2008, el Gobierno había logrado un ahorro, incluso al pagar los intereses de la deuda.
Las cifras fueron presentadas ayer por el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, en una conferencia de prensa en la Casa Rosada, luego de una reunión que mantuvo con la presidenta Cristina Kirchner y el ministro de Economía, Carlos Fernández.
Tras la difusión de las cifras, el Palacio de Hacienda emitió un comunicado que se explaya, más que en las cifras del superávit, en la "política fiscal activa destinada a fortalecer el mercado interno, el sostenimiento del empleo y la producción", en el contexto de la crisis mundial. El comunicado puntualiza que si no se hubiera implementado una "política contracíclica", la caída interanual del superávit primario en abril hubiera sido de "tan sólo el 17 por ciento". Nunca menciona la caída de casi el 69,8% que se registró el mes pasado.
Pezoa sí se refirió a ese derrumbe durante la conferencia de prensa, cuando señaló: "La Argentina es el único país de la región que obtiene superávit, a pesar de la crisis, y si bien hubo una caída superior al 60 por ciento respecto del año pasado, somos el país con mejor desempeño de Latinoamérica".
Fondo Solidario
La "política contracíclica", según apunta el comunicado, fue el aumento del 145% de las transferencias a las provincias, tanto para inversiones como para gastos corrientes, por fuera de la coparticipación federal de impuestos. Parte de ese incremento se debe a la creación del Fondo Federal Solidario, por el cual el Gobierno cede a las provincias el 30% de los ingresos que percibe por el cobro de retenciones a la exportaciones de soja. En abril, se giraron $ 415 millones a través de ese fondo, según el comunicado.
Si bien es cierto que el giro a las provincias de una parte de las retenciones a la soja y el aumento del gasto público socavaron el superávit fiscal, también lo es que el desempeño de los últimos meses de la recaudación impositiva contribuyó a la merma del resultado final. La recaudación sube este año a cifras inferiores a las del año anterior, aun pese a que la AFIP "pisó" algunos gastos tributarios, como la devolución del IVA o los reintegros a las exportaciones. El atraso en esos pagos, que la AFIP atribuye a las investigaciones sobre supuestas maniobras de evasión impositiva de los exportadores, sumó ayer el rechazo de la Unión Industrial Argentina (ver aparte).
El Palacio de Hacienda hizo escasas referencias al resultado fiscal del primer cuatrimestre. El comunicado indica tan sólo que, dentro de los gastos primarios, "sobresale el crecimiento del 68% de la inversión real directa y de las transferencias a las provincias". No hay ninguna mención del déficit financiero.
En abril, el pago de intereses de la deuda sumó $ 2559,1 millones. Es luego de sumar esos giros con los realizados en los primeros tres meses del año -que alcanzaron los $ 3551,1 millones- que el superávit primario se convierte en déficit global -o déficit financiero, en la jerga oficial- de $ 765,9 millones. El pago de intereses del primer cuatrimestre fue un 17% superior al del mismo período de 2008.
lanacionar