Datos de noviembre. El superávit comercial fue de US$ 845 millones
Las exportaciones aumentaron 24% y las importaciones 65%, según informó el Indec
La balanza comercial de la Argentina registró en noviembre un superávit de 845 millones de dólares, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Este resultado es consecuencia de un aumento de las exportaciones de 24 por ciento a 3043 millones de dólares, frente a un alza de 65 por ciento en las importaciones que así llegaron a 2198 millones.
La expansión de las exportaciones se debe a un alza conjunta de 20 por ciento en las cantidades vendidas y de un 4 por ciento en los precios.
Las ventas de productos primarios subieron 32 por ciento en valor, como consecuencia de un alza de 54 por ciento en cantidades vendidas, en un contexto de caída de precios del orden del 14 por ciento. Las manufacturas de origen agropecuario (MOA) mejoraron 8 por ciento en valor, a partir de subas de 13 por ciento en cantidades, y una baja de 5 por ciento en precios.
Por su parte, las manufacturas de origen industrial (MOI) se incrementaron en valor 52 por ciento, por un alza conjunta de 15 por ciento en precios y de 32 por ciento en cantidades.
Las exportaciones de combustibles avanzaron 15 por ciento, lo que se explica por un fuerte aumento de 46 por ciento en los precios, ya que las cantidades cayeron 21 por ciento.
Según puntualizó el Indec, los productos que más crecieron en demanda fue el material de transporte terrestre impulsada por pedidos de México y Brasil.
Los principales destinos fueron nuevamente el Mercosur, hacia donde fue el 20 por ciento de los embarques, y la Unión Europea, donde desembarcó el 18 por ciento de la mercadería. A Asia fue el 15 por ciento y al Nafta el 14 por ciento, entre las plazas de mayor demanda de productos argentinos.
Por su parte, el aumento de las importaciones en noviembre es producto de un alza de 48 por ciento en las cantidades compradas y de 11 por ciento en los precios.
El organismo indicó que las importaciones de bienes de capital aumentaron 104 por ciento, destacándose los ingresos de celulares, de máquinas para la industria aceitera, cosechadoras y computadoras.
Las compras de bienes de consumo se incrementaron 39 por ciento y los bienes intermedios 65 por ciento.
El Mercosur fue el principal proveedor del país, dado que al bloque se le compró el 38 por ciento del total de las importaciones. A la Unión Europea y al NAFTA se le adquirió el 19 por ciento a cada uno, mientras que de Asia llegó el 13 por ciento.
Fuente: DyN
lanacionar