Granos: la tendencia internacional no aprueba valores sugeridos. El trigo subió, pese a los controles
El trigo argentino de la nueva campaña subió ayer en el mercado disponible. No todo lo que debería, pero sí más de lo que desearían quienes intentan mantener a raya la inflación. Ocurre que la tendencia internacional del cereal es fuertemente alcista y no puede ser evadida con simpleza.
Ayer, en la Bolsa de Chicago, el trigo se ubicó en el nivel histórico más alto desde que se cotiza en dicha plaza. La posición diciembre del cultivo trepó US$ 9,56 hasta los US$ 288,26 por tonelada.
Con este marco, los exportadores que operan en la Argentina pagaron US$ 191 por tonelada de trigo nuevo en San Martín, US$ 11 más que anteayer, y US$ 190 en Bahía Blanca, Punta Alvear, Timbúes, General Lagos y Arroyo Seco, US$ 10 por encima de los valores vigentes en la rueda precedente.
El trigo disponible se cotizó a US$ 520 en Necochea; a US$ 510 en San Martín, y a $ 500 en Bahía Blanca. Los molinos ofrecieron entre $ 500 y $ 600.
En las últimas jornadas, y pese al persistente incremento de los valores en el nivel internacional, el trigo nuevo argentino fluctuó entre los 175 y los 180 dólares por tonelada. El divorcio entre los mercado responde a los rumores sobre un posible aumento de las retenciones a las exportaciones de trigo y a un acuerdo de palabra entre los exportadores y el Gobierno, por el cual los primeros se habrían comprometido a no superar los US$ 190/195.
Todos compran
"Los compromisos de exportación de los Estados Unidos al 23 del actual sumaron 16,55 millones de toneladas de trigo, cerca del 57% de las ventas estimadas para todo el ciclo comercial (junio/mayo). A igual fecha del año anterior, sólo se habían comprometido 8,6 mill./t, es decir el 35% de los negocios proyectados. Esto nuestra la avidez de la demanda internacional, en un año con fracasos productivos en Europa; con una cosecha menor a la esperada en Canadá, y con muchas dudas sobre lo que pueda ocurrir en Australia y la Argentina, donde hay zonas con falta de humedad", explicó Adrián Seltzer, de la corredora Granar SA.
La fuerte demanda de países como Egipto o la India (por sólo citar dos casos), frente a la menor oferta global y a existencias que se ubican en los niveles más bajos en 25 años, está poniendo en jaque no sólo a la Argentina, con la suba de los precios. "El gobierno de Kazakhstán introdujo licencias de exportación de trigo, reservándose el Estado el derecho de ejercer el control de las ventas mediante el otorgamiento de las mismas. La intención es controlar los precios internos que se mantienen en alza a pesar de estar en plena cosecha y de tener una buena producción", explicó la corredora Morgan, García Mansilla y Cía. SA. Cabe añadir que los controles estatales se dan en varios países proveedores de trigo, entre ellos Ucrania, Canadá y Australia.
Soja y maíz
La soja también se negoció ayer con importantes mejoras. Las fábricas pagaron $ 700 en San Martín, Ricardone, Timbúes, General Lagos y San Lorenzo, $ 15 más que anteayer. En Bahía Blanca la mejora fue de $ 5, dado que la demanda propuso $ 705. La soja nueva, en tanto, se vendió a US$ 222 en Timbúes, San Martín y General Lagos, con un alza de 3 dólares.
Por maíz disponible la exportación pagó $ 365 en San Lorenzo, Rosario, Arroyo Seco y San Martín, y $ 350 en Necochea, $ 5 más que anteayer. En Bahía Blanca el cereal se mantuvo estable, en $ 390. El maíz nuevo se negoció a US$ 115 en San Martín y a US$ 111 en Necochea, sin variantes.
lanacionar