En la región, un sector en ascenso
Mientras en la Argentina la población de clase media se reduce, en los países vecinos se expande
lanacionarLa comparación del devenir de la clase media argentina con la de otros países latinoamericanos puede resultar odiosa. En esa aventura se internaron dos investigadores del Cedlas, Guillermo Cruces y Diego Battistón, y otro del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Luis Felipe López Calva.
Tomaron el criterio mundialmente aceptado de considerar pobre a aquel que recibe menos de US$ 2 por día, y el del investigador Martin Ravallion, del Banco Mundial, para establecer que los de clase media son los que ganan entre 2 y 13 dólares. Así fue como calcularon que la Argentina tenía en 2006 un 11,5% de pobres, un 56,9% de clase media y un 31,6% de ricos.
En Brasil la composición es de 13,3, 57,6 y 29,1% de cada segmento social. En Chile, 5,2%, 63,6% y 31,2%, respectivamente. En México, 13,9%, 66,8% y 19,3%. Y en Uruguay, 7,4%, 64,7% y 27,9 por ciento.
Si se observa la evolución histórica, en la Argentina, desde 1992 la pobreza pasó a representar seis puntos porcentuales más de la población; la clase media, cinco menos, y la alta, uno menos.
Fue un devenir muy distinto del de Brasil, donde el segmento bajo retrocedió 16 puntos, el medio subió uno y el alto, 14.
En Chile, la pobreza cayó diez puntos; la clase media, tres, y la alta se elevó 13 puntos. En México el segmento de bajos recursos descendió también diez puntos; el medio aumentó cuatro, y el alto, cinco. En cambio, Uruguay, al igual que la Argentina, empeoró: la pobreza se elevó cuatro puntos; la clase media, 11, y la alta cayó 16.
Pero Cruces, Battistón y López Calva también usaron para calcular la clase media otro criterio que no sólo tiene en cuenta los ingresos, sino también la percepción de las personas de pertenencia a una clase social y de distancia respecto de las otras. Es un concepto desarrollado por los autores Joan Esteban, Carlos Gradín y Debraj Ray.
Con este criterio, no se observan grandes diferencias en la evolución en el tiempo de las clases sociales ni entre los países. En la Argentina hay un 55,6% de pobres, 34% de clase media y 10,1% de ricos. En Brasil, 57,1 de pobreza, 30,5% de ingresos medios y 12,3% de altos.
En Chile, un 60,2% de pobreza, 32% de clase media y 7,9% de ricos. En México, 56,1%, 32,9% y 11%, respectivamente. Y en Uruguay, 56,4%, 32,9% y 10,7 por ciento.
lanacionarMás leídas de Economía
Experiencia. “Probé y no me gustó:” contó cuánto gana por hora en un campo en Australia y qué la aterroriza
Un mejor tipo de cambio. Dólar tarjeta turista: los beneficiados inesperados y por qué no se los puede controlar
“Te toca festejo de cumpleaños”. En qué consistía el "rito de iniciación" durante el cual un trabajador de una empresa privada denunció ser abusado
Minuto a minuto. ¿A cuánto cotizan el dólar oficial y el blue?