En medio de la pelea por las reservas, el Gobierno toma más de $ 5600 millones del Banco Nación
La entidad presidida por el kirchnerista Juan Carlos Fabrega otorga, desde marzo y en cuotas, tres préstamos al Tesoro Nacional; a pesar del canje de deuda y de la falta de créditos a privados
El lanzamiento del canje de deuda con los denominados holdouts por más de $ 20.000 millones no modificó aún los hábitos de financiamiento del Gobierno. A través de dos resoluciones publicadas hoy en el Boletín Oficial, el Ejecutivo se hará con más de $ 5600 millones para hacer frente a sus gastos.
Así surge de dos normas conjuntas (la 25 y 11, y la 30 y 12) firmadas por el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa y el de Finanzas, Hernán Lorenzino y que disponen de "una operación de financiamiento en el marco del artículo 74 de la ley 26.422" a favor del Tesoro Nacional. En total suma $ 5656,8 millones.
La primera de las resoluciones, en su artículo primero, prevé un crédito de $ 900.000 millones del Banco Nación al Gobierno. La devolución será en 24 cuotas mensuales y el Ejecutivo comenzará a pagarlas en noviembre de este año. La tasa que deberá pagar el oficialismo es la Badlar (una tasa variable que promedia todos los depósitos de más de un millón de pesos en el sistema).
Pero el segundo artículo otorga un préstamo al Gobierno de US$ 156 millones (más de $ 606,8 millones). Será a pagar en dos años pero a una tasa fija -por un crédito en dólares- de 2,75% anual. Los desembolsos llegan despúes de que el Gobierno lanzara los créditos hipotecarios "Casa Propia" y en medio de una falta estructural de financiamiento para privados.
En tanto, la segunda resolución publicada en el Boletín Oficial autoriza al Banco Nación a prestar al Gobierno $ 4150 millones en diez desembolsos a partir del pasado 8 de marzo (el arribo del dinero a las arcas oficiales no estaba explicitado en la primera resolución). La devolución será también en dos años, a partir de noviembre, y con un interés variable fijado también por la tasa Badlar.
No es la primera vez que el Gobierno se financia con fondos de entidades públicas. Más bien lo viene haciendo a través de la colocación de bonos en diferentes organismos (Pami, Anses, Lotería Nacional y el Banco Nación). Incluso, ya tomó utilidades y US$ 1100 millones del Banco Central (BCRA) a partir del decreto que creó el Fondo de Desendeudamiento firmado por la Presidenta.
La operación se conoce mientras el Gobierno encara el proceso de reestructuración de la deuda en default con los bonistas que no entraron al canje cerrado a fines de 2005 para lograr emitir deuda barata en el mercado voluntario. Adempas cuando ya no puede pedir más fondos a la Venezuela de Hugo Chávez, su principal financista en el exterior, hoy en una situación económica más delicada.
lanacionar