En medio de las turbulencias, Estonia adoptará el euro
Será el socio 17 de la UE en utilizar la moneda única; las autoridades continentales ponderaron su "elevado grado de convergencia económica sustentable"; además, iniciaron procesos disciplinarios contra cuatro países por sus altos déficits fiscales
BRUSELAS-. Estonia será el socio número 17 de la Unión Europea (UE) en adoptar la moneda única, el euro, después de que hoy la Comisión Europea emitiera una opinión favorable en ese sentido.
Tras analizar datos como la deuda, el déficit, la inflación y los tipos de interés, Bruselas concluye que el país báltico está "preparado" para sumarse a la eurozona, junto a otros 16 socios comunitarios. La fecha de su adhesión al euro podría ser el 1 de enero de 2011.
"Estonia ha logrado concretar un elevado grado de convergencia económica sustentable, y está lista para adoptar el euro el 1 de enero de 2011", aseguró el comisario de Economía de la UE, Olli Rehn.
La evaluación positiva de la Comisión Europea para Estonia se produce en medio de una de las mayores crisis que ha padecido la eurozona desde la creación de la moneda única en 1999, que obligó a los líderes de la UE a aprobar un mecanismo de emergencia, por valor de 110.000 millones de euros, para evitar la quiebra de Grecia, y un fondo de 750.000 millones de euros para hacer frente a otras posibles situaciones similares.
"La evaluación, y nuestra propuesta, también es una clara señal sobre la zona euro y sobre la UE en general", agregó el comisario finlandés.
El país báltico registró un superávit presupuestario medio del 1,8 por ciento del producto interior bruto (PIB) entre 2002 y 2007, pero en 2008 tuvo un déficit del -2,7 por ciento y del -1,7 por ciento en 2009, a consecuencia de la crisis.
Disciplina. La Comisión Europea inició un proceso disciplinario contra Bulgaria, Chipre, Dinamarca y Finlandia por tener déficits públicos superiores al límite del 3 por ciento del Producto Interno Bruto establecido en las normas del bloque.
La medida podría resultar en multas para los países de la zona euro que ignoren en varias oportunidades los llamados para poner sus déficits dentro de los límites europeos, aunque en la práctica eso nunca ha ocurrido.
La entrada de estos cuatro países al proceso eleva el número total de economías con riesgo de ser sancionadas a 24, de un total de 27 miembros que tiene la UE. Sólo Estonia, Suecia y Luxemburgo han logrado salvarse de las garras de la Comisión.
El brazo ejecutivo de la UE dijo que Bulgaria tuvo un déficit del 3,9 por ciento de su PIB en el 2009. Si bien eso se debió a circunstancias excepcionales y se espera que la brecha caiga por debajo del 3 por ciento este año, se tenía que comenzar un proceso disciplinario porque el rojo superaba por bastante margen el umbral del 3 por ciento, explicó la Comisión.
En el caso de Chipre, el país tuvo un déficit presupuestario del 6,1 por ciento en el 2009, el cual subiría a un 7,1 por ciento este año.
Dinmarca registró un rojo en sus cuentas del 2,7 por ciento el año pasado, pero en el 2010 el déficit se ampliará al 5,4 por ciento, mientras que Finlandia tendría un rojo del 4,1 por ciento este año.
Luxemburgo también registrará un déficit elevado, del 4,2 por ciento este año frente al 0,7 por ciento del 2009, pero la Comisión estima que la brecha será menor, del 3,5 por ciento, nivel que considera lo suficientemente cercano al 3 por ciento como para hacer innecesario el inicio de un proceso disciplinario.
lanacionar