Es hora de modernizar el software
Crece cada vez más la oferta de soluciones informáticas, que incluyen paquetes integrales para las empresas
La alta competitividad del mercado y la llegada del nuevo milenio exigen a las empresas un continuo ajuste en su estructura organizacional para adaptarse al futuro, y las "aplicaciones" o "soluciones" informáticas de negocios parecen haberse transformado en el soporte sobre el cual se rediseñan las nuevas culturas organizacionales.
"Durante 25 años, todos los fines de mes, los departamentos de Ventas y de Finanzas se pasaban discutiendo para acordar el informe mensual de ventas. Los números, obviamente, nunca coincidían: por un lado, Ventas exhibía lo vendido; por otro, Finanzas sólo tomaba en cuenta lo cobrado", recuerda, anecdóticamente, Alberto Humke, actual gerente de Recursos Humanos de Mercedes-Benz de Argentina.
"Por suerte, estas cosas ya no nos suceden. En 1993 decidimos adoptar SAP, un software de soluciones integrales que nos permitió repensar los procesos organizativos de nuestra compañía bajo el concepto de integración, desde entonces, ostentamos un informe de ventas único", agrega el ejecutivo con una larga trayectoria en la automotriz.
La empresa alemana SAP, (Sistemas, Aplicaciones y Productos) llegó primera a la región y se convirtió en la jugadora número uno del Cono Sur: "Las soluciones son herramientas que ayudan a ordenar el crecimiento de la compañía: llevar un control en las compras de materia prima, analizar el stock disponible; controlar la calidad, el mantenimiento, planificar circuitos de distribución y de producción para cumplir con los pronósticos de ventas propuestos, conocer el perfil y la movilidad interna de los recursos humanos de la empresa, entre otras muchas funciones", dice Nicolás Brunswig, director general para el Cono Sur de la filial argentina de SAP. "Nuestro producto es "R/3" y fue implantado en más de 80 empresas en la región Sur".
Competitividad y soluciones
Estos softwares resuelven necesidades específicas de negocios, permiten unificar la información de los diversos sistemas desarrollados internamente en la empresa en una única base de datos y se adaptan según los requerimientos propios. Se implantan por módulos o software para cada área de la compañía: administración, finanzas, recursos humanos y otros; y ayudan, a la vez, a resolver el problema informático del año 2000. La competencia es feroz y el mercado de soluciones en América latina está asistiendo a su máximo apogeo: crece a pasos agigantados mientras los números prometen trepar, para este fin de año, a 550 millones de dólares. Antes de ser instalados, a los programas se les deben practicar localizaciones o ajustes, según el marco legal y fiscal de cada país.
Los costos
"Los costos de las soluciones para negocios se estiman en relación directa a la cantidad de usuarios que utilizarán el producto, la cantidad de módulos que se requiera implantar, al tamaño de la empresa y a la complejidad de los procesos de negocios que deben rediseñarse", señala Fernanda Santoro, gerente de marketing de Application Software, empresa argentina representante de los productos informáticos J.D. Edwards, con su solución de negocios One Word, y de Comshare en la región Sur. "Con estas soluciones informáticas se habla de información en un solo lenguaje, y si bien puede visualizarse toda la información de la compañía en una pantalla, existen perfiles de autorización que restringen el acceso a la misma", agrega Santoro. Entre los principales clientes de Application Software para su segmento de aplicaciones se cuentan Arcor, Canal 13, Cargill, Massalin Particulares, Coca Cola Femsa y Eg3, entre otros tantos.
PeopleSoft es otra compañía norteamericana, líder mundial en provisión de software que también opera en el mercado local: "Comenzamos a trabajar en el país hace aproximadamente dos años y desde aquí atendemos a la región Sur, que comprende a Paraguay, Uruguay, Chile y Bolivia. Actualmente nuestro producto PeopleSoft corre en más de 40 empresas. Algunas de ellas son Telecom, Carrefour, Shell, Movicom, Unilever y Bridas, entre otras", explica Gustavo Pavisic, gerente general para el Cono Sur. "Tenemos la certeza de que las organizaciones y los individuos son únicos, por eso creamos productos que permitan maximizar sus fortalezas, mediante soluciones flexibles que se adapten a las necesidades de la institución y su negocio a través del tiempo".
Para Pyme
"Estamos orientando nuestros productos y oferta de servicios para brindar, también, soluciones específicas para el segmento Pyme. Estas empresas, en general, tienen menos especificidad y requieren soluciones menos complejas y de costos accesibles", dice Ernesto Krawchik, presidente de Oracle Argentina, cuya casa matriz está ubicada en el corazón informático del mundo: Silicon Valley, Estados Unidos. Oracle opera localmente desde 1990 y en el Cono Sur provee de aplicaciones de negocios a más de 60 compañías. Es otra de las empresas que lideran el mercado local y regional de las aplicaciones para negocios.
Alianzas estratégicas
Algunas empresas como Oracle, que ostentan su propia división de consultoría, conforman, a la vez, alianzas con socios consultores para brindar servicios de implementación, asesoramiento y capacitación en el uso de las aplicaciones. Entre las consultoras más importantes se encuentran Andersen Consulting, Price Waterhouse, Ibersis, Coopers & Lybrand y Ernst & Young, SDA y Computec y KPMG, entre otras.
"En general, las ventajas que identifican las empresas que se deciden por este tipo de soluciones guardan relación con el tiempo del que se dispone para analizar los datos en lugar de generarlos, disponer de la información en el momento en que se necesite, también se resalta la integración de la misma", dice Gonzalo Arnedo, director Ibersis para la región Sur, consultora del Grupo Unión Fenosa de España que, entre las distintas líneas de negocios que maneja, implementa la solución de negocios SAP.
Las ventajas
"En Bagley, hasta ahora, hemos implantado diversas aplicaciones: financiera, administrativa, de manufacturas, abastecimiento y de producción. Y las ventajas que obtuvimos son importantes: nos permitió tener una visión integrada de la compañía e incrementar la calidad de la información, tener una sola fuente y una única forma de ingreso y de ver los datos, reducir los costos y mejorar los inventarios; también, reaccionar con mayor rapidez frente a los problemas. Además, estas soluciones son compatibles con el problema informático del año 2000", explica Pablo Perl, gerente de informática del grupo francés Danone en Argentina, al cual pertenece la empresa Bagley. "La tecnología cambia continuamente y es necesario estar al día con esos cambios si se quiere competir. Por eso, cuando elegimos el sistema aplicativo por implantar en Bagley, pensamos en un socio tecnológico que acompañara nuestra evolución a través del tiempo, así nos decidimos por Oracle", dice Perl.