Esperan mayores faltantes de naftas
Por primera vez, el presupuesto prevé la importación sin impuestos
En sólo un artículo, el proyecto de presupuesto enviado por el Gobierno al Congreso anteayer resume las expectativas oficiales con respecto al sector energético para 2013: continuidad del déficit en la oferta local de combustibles y crecimiento de importaciones, cuyos costos, en la medida en que lo posibiliten las arcas públicas y los tiempos políticos, no serán trasladados del todo al público masivo.
En el artículo 56, el proyecto contempla la exención de impuestos a determinados volúmenes de nafta súper y premium. Serán 200.000 metros cúbicos, con posibilidad de ser ampliados en un 20 por ciento.
Hasta ahora, el kirchnerismo aprobó año tras año el ingreso sin gravámenes de cada vez más cantidades de gasoil, que tiene un déficit crónico en la Argentina. Pero ésta es la primera vez que ocurre con las naftas. Es que con una demanda en aumento, dificultades para ajustar precios y una oferta amesetada, el país se acomodó en una condición de importador.
YPF es la más expuesta, debido a que posee casi un 60% del mercado. Si bien la gestión de Miguel Galuccio redujo sensiblemente las compras al exterior, en junio debió acudir a una importación récord cercana a los US$ 190 millones, de acuerdo con datos de la Secretaría de Energía. Ese mes, la empresa trajo del exterior 145.867 metros cúbicos de gasoil, que costaron US$ 127,71 millones. La factura se completó principalmente con casi 40 millones de dólares de naftas premium y unos 20 millones de gas natural. Shell, Petrobras y Esso también acudieron a oferentes externos para mantener abastecidos los surtidores locales.
El año pasado, se fueron en importaciones de nafta US$ 107,65 millones, un número nada desdeñable en épocas en que el Gobierno apela a su inventiva para frenar la salida de dólares.
La exención durará mientras la "paridad promedio mensual de importación de naftas sin impuestos [a excepción del IVA]" no esté por debajo del precio a la salida de las refinerías. Es decir, mientras no sea negocio para las empresas importar.
Fuentes del sector explicaron que este año el Gobierno transparentó algo que intentó hacer en 2011. "Prefieren importar marginalmente [aunque en el caso del gasoil el volumen dejó de ser marginal] a precios reales que convalidar mayores valores en el mercado interno", sostuvieron.
lanacionar