Estancamiento: el gráfico que muestra cuántas recesiones atravesó cada generación
Quienes nacieron en 2018 vivieron el 75% de su vida con el PBI en baja, según el gráfico elaborado por un economista
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/KYXFC7UNYNDDZFQ5HJP72RPIRI.jpg)
“Dime qué edad tienes y te diré cuántas recesiones atravesaste”. Así se podría definir el gráfico que elaboró Nery Persichini, economista de GMA Capital, en el cual ilustró cómo la crisis argentina viene ya de larga data: si hay algo que comparten todas las generaciones de argentinos, es que al menos un tercio de su vida lo vivieron con PBI a la baja.
A simple vista, sale a relucir que en cada década la situación parece empeorar. Algunos ejemplos: aquellos que este año cumplen 70 atravesaron el 36% de su vida con la economía en recesión. Quienes tienen 50, el 42%. Para los argentinos de 23 años, la cifra asciende a un 48%. Y para los menores que cumplen seis años y arrancan la primaria, vivieron el 67% de su corta existencia con la actividad económica en caída.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/IQ3EUX4BI5FFTNNUM757J77KTU.png)
“Que cada nueva generación viva una mayor porción de su vida en recesión y que el crecimiento promedio se vaya reduciendo es trágico. Es un dato inobjetable que habla del fracaso de los distintos gobiernos a lo largo del tiempo”, afirmó el economista.
Por detrás de los bebés que nacieron el año pasado (0%), los más afortunados de la lista son los nacidos en 1933, ya que atravesaron el 31% de su existencia en períodos recesivos (un total de 28 años), el número más bajo de la lista. En cambio, en el otro extremo, para aquellos argentinos que este año cumplen cuatro años (2018) la proporción asciende a un 75%.
“La acumulación de desequilibrios fiscales y monetarios, los violentos ajustes posteriores, los ciclos de devaluación e inflación y la volatilidad financiera no solo trajeron enormes costos en el pasado, sino que condicionan el futuro. Entender que una macroeconomía estable y un marco institucional saludable son condiciones necesarias para el crecimiento y el desarrollo es el primer paso para romper con este círculo de decadencia”, sostuvo Persichini.
Mi abuelo nació en 1931. De seguir con vida, hoy habría transcurrido 33% de su tiempo en recesión.
— Nery Persichini (@nerypersi) January 19, 2022
Mi papá (1959) soportó 24 años (38%) con PBI a la baja.
Yo (1986) transité 15 años (42%) en recesión.
Mi hija (2019) vivió el 67% de su vida con la economía cayendo. pic.twitter.com/f2iAkFr19j
La década perdida
De acuerdo con la consultora Ecolatina, hace diez años que la Argentina no crece sostenidamente: el PBI se redujo 12% entre 2011 y 2019. Con eso, las variables más relevantes de la economía se deterioraron: actividad, inflación, resultado fiscal, situación del mercado cambiario e indicadores sociales -como pobreza e indigencia-.
No se trató de un caso generalizado en la región, ya que en el mismo período el PBI per cápita de América Latina creció 3,6%. Por esa razón, la Argentina se ganó el puesto 175 sobre un total de 192 países en el ranking de crecimiento de la década en cuestión.
Yendo para atrás, la historia se repite. Según un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), en los últimos 60 años el país atravesó 14 períodos recesivos. Ocho períodos duraron sólo un año (1966; 1978; 1985; 1995; 2009; 2012; 2014; 2016), tres de ellos de más de dos años consecutivos (1962–1963; 1975–1976; 1981–1982), y los tres restantes tuvieron una duración de tres años (1988–1990, hiperinflación; 1999–2002, caída de la convertibilidad; y la crisis actual 2018-2020, en pandemia).
“Estos datos muestran que la Argentina tiene una alta propensión a caer en recesión. En el 40% de los años de las últimas seis décadas el PBI per cápita se redujo. El problema se fue agravando a lo largo del tiempo. Desde 1988 hasta la actualidad se produjeron ocho de los 14 episodios recesivos. De los últimos 10 años, seis registran caída en el PBI per cápita. Esto explica el estancamiento del PBI en la última década. La regla es que los ciclos expansivos rápidamente abortan en crisis y éstas son cada vez más frecuentes”, cerró.
Más leídas de Economía
Claudio Zuchovicki. Por qué cree que la Argentina va camino al bimonetarismo
"Aberrante". Javier Milei visitó una muestra ganadera, atendió pedidos de fotos y dijo que el campo sufre un “castigo”
En un video. Cuadernos: Centeno reconoció su contenido y dijo que llevaba bolsos y valijas con dinero
Por decreto. El Gobierno flexibilizó el cepo para las empresas productoras de petróleo y gas
Últimas Noticias
Finanzas. La política fiscal patea en contra del arco de las metas acordadas con el FMI
Entrevista. Mercedes D’Alessandro: “Se les dispara a los precios con una pistolita de agua, pero se necesita una bazuca”
Hay que arreglar el techo cuando no llueve
Eliminando ceros: la historia de nuestra moneda y de nuestros billetes
Sorpresas censales: Inglaterra 1801, la Argentina 2022
Crisis social. En cuatro años, el ingreso promedio de los trabajadores perdió casi un 20% de su poder adquisitivo
Crisis sanitaria. La economía del “pandemioceno”: ¿qué pasará con nuestra relación con los virus?
Hermanas. Tienen un campo de 1000 hectáreas y abastecen de electricidad a dos pueblos gracias a una innovación
"Cumplimos con todo lo que prometimos". Guzmán defendió su gestión y anticipó que la tasa de mayo “será menor a abril”
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite