Europa estudia a América latina para pasar la crisis
SANTANDER (España).- Un economista uruguayo vino a dar lecciones a España sobre cómo se resolverá la crisis europea. No es el efecto Mundial. Es que al Banco Santander le interesa revisar la experiencia latinoamericana para comprender algo más la situación europea, y por eso convocó para esta semana, en su seminario anual en la Universidad Menéndez Pelayo, a Ernesto Talvi, director académico del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), de Uruguay.
Talvi concluyó que la eurozona terminará resolviendo su crisis con una combinación de los rescates de la Unión Europea (UE) a los países más endeudados y algo más de inflación para licuar el gasto público en términos nominales. Descartó salidas "a la argentina" o "a la uruguaya" de 2002, cuando reestructuró su deuda sin quita de capital.
Comenzó diciendo que "la falta de recuperación de la economía está en la esencia del problema". Dada esa situación, el Reino Unido había buscado una solución para su déficit fiscal mediante una depreciación de la libra esterlina. Esa opción fue insuficiente y, además, los países en problemas de la eurozona no la pueden adoptar porque no controlan la moneda. Aparece la opción del ajuste fiscal, que se adoptó en las últimas semanas. Talvi calculó que se requerirá un recorte del 18% promedio del gasto para equilibrar las cuentas.
Una opción propuesta de Martin Feldstein, profesor de Harvard, es la salida "a la argentina": que los países europeos en problemas salgan del euro, devalúen y vuelvan a la unión monetaria cuando reacomoden sus números. "Feldstein no tiene conciencia de que empresas y ciudadanos están endeudados en euros. Su propuesta precipitaría un colapso financiero", advirtió.
Otra opción es la salida a la uruguaya: reestructurar la deuda sin quita nominal, pero con quita real por la extensión de los plazos. El analista advirtió que los bancos de los países europeos en problemas cuentan con demasiada deuda de sus gobiernos y que las entidades francesas y alemanes también tienen demasiados bonos del sector privado de aquellas naciones en crisis. Descartadas las opciones argentina y uruguaya, opinó que lo más probable es que se materialicen otras dos alternativas. Una es el rescate europeo a países como Grecia. La otra medicina sería elevar el "impuesto inflacionario" del 2,6% anual de la década pasada a un 6,6% entre 2011 y 2014.
Por ahora, la receta de los países en crisis es otra. El vicepresidente del Banco (central) de España, Javier Aríztegui, expuso que su país se propone bajar el déficit fiscal del 11% actual al 3% en 2013 mediante los recortes fiscales y reformas estructurales: flexibilización laboral, retraso de la edad jubilatoria, y la fusión y achicamiento de las problemáticas cajas de ahorro que operan de modo similar al de los bancos, pero pertenecen a gobiernos regionales u organizaciones eclesiales y tienen un fin último social.
18%
De ajuste fiscal
- Es el promedio que se requerirá en promedio en la Unión Europea para equilibrar las cuentas
Más leídas de Economía
Minuto a minuto. ¿A cuánto cotizaron el dólar oficial y el blue el 23 de marzo?
"No vamos a reventar bonos". La defensa del equipo de Massa al canje forzoso de la deuda
Dólar. Las cotizaciones libres cayeron de nuevo, pero el riesgo país rozó los 2500 puntos
Dólar hoy. Las razones por las cuales cae el blue