Favorecerán a proveedores locales en el sector petrolero
El Gobierno quiere que las principales empresas del sector compren menos equipos importados
La era del cerrojo a las importaciones para solventar el crecimiento de la industria nacional desembarcó de lleno en el sector petrolero, uno de los que reciben mayores inversiones. La nacionalizada YPF será la punta de lanza, que de acuerdo con el pedido oficial debería también estar acompañada por Pan American Energy, Petrobras, Chevron y Sinopec, entre otras.
Así lo confirmaron a LA NACION fuentes privadas al tanto de los requerimientos del Gobierno, en el marco de la primera Expoindustria Petróleo y Gas, que se realizó ayer en Tecnópolis.
Un ejecutivo de primera línea de YPF confirmó la preferencia de la compañía. Aseguró que desde la dirección de la empresa se le impartió a todo el equipo de compras que se priorice la producción de equipamiento nacional por encima del extranjero. En su pelea por bajar costos y hacer rendir los recursos, YPF estableció un límite: la producción doméstica, por lo menos, tiene que tener "igualdad de calidad y precio". En el entorno de la compañía afirman que ése fue el punto de acuerdo entre la presidenta Cristina Kirchner, preocupada por la balanza comercial, y el CEO de la petrolera, Miguel Galuccio.
La mayor empresa del país hizo extensivo ese pedido a sus principales proveedores de servicios, entre los que se encuentran transnacionales como Schlumberger, Weatherford y Halliburton, que en los últimos meses se quejaron ante funcionarios y gobernadores por las dificultades para ingresar equipos. "Les pedimos que sigan nuestra política y prioricen la producción local", confirmó el directivo.
Una de las estrellas de la jornada fue QM Equipment, una firma marplatense que comenzó a fabricar equipos petroleros en 2002 y mantiene su carrera ascendente. Uno de sus jefes es Marcelo Güiscardo, vicepresidente de YPF entre 1993 y 1999. Fue parte del equipo de José Estenssoro y abandonó la empresa cuando llegó Repsol. Durante su paso, entre otras cosas, contrató a Galuccio. De acuerdo con la presentación que realizó ayer, su empresa les vende equipos a todas las grandes petroleras en el país. Acaba de terminar el primer equipo de fractura para yacimientos no convencionales (la gran apuesta del Gobierno para recuperar el autoabastecimiento) de la Argentina y tiene otros tres en marcha. Cada uno cuesta US$ 1 millón.
El marplatense niega una y otra vez que la sustitución de importaciones sea una dádiva del Gobierno a los proveedores locales. Pero reconoce que es un plan sistemático. Un ejemplo: firmó un compromiso con Calfrac Well Services, una compañía de origen canadiense con actividad en la Argentina, donde la firma se compromete a comprar la mitad de su equipamiento este año en el país a cambio de que le permitan importar el resto. El acuerdo, que fue presentado ante Industria, establece que a partir del año próximo la compañía comprará todos sus equipos en el país.
Esteban Muñoz, presidente de la cámara que reúne a los proveedores petroleros del Golfo San Jorge (Chubut), puso en duda que la industria local pueda responder de lleno a ese convite. "Hoy no está preparada para recibir las inversiones en recursos no convencionales que necesita el país. Es hora de empezar a resolver los problemas de corto plazo", lamentó.
Galuccio agradeció el "fuerte respaldo personal" de la Presidenta a su gestión. Llamativamente, no fueron de la partida el ministro de Planificación, Julio De Vido, ni el viceministro de Economía, Axel Kicillof, quienes lideraron la intervención.
Bridas invertirá en Vaca Muerta
La familia Bulgheroni, a través de Bridas, realizará una inversión de unos US$ 1000 millones en la formación Vaca Muerta y Los Molles, en sociedad con YPF, para buscar petróleo y gas no convencionales, trascendió ayer en la exposición que organizó la petrolera estatal en Tecnópolis. El anuncio se realizará antes de fin de año.
lanacionarMás leídas de Economía
Alarma por informes internos. Fantasmas incontenibles amenazan a Alberto y Cristina en el peor momento
Últimos registros. ¿A cuánto cotizan el dólar oficial y el blue este domingo 19 de marzo?
Mérito vs acomodo. La gran grieta en la Argentina es entre habladores y hacedores
Efecto sequía. Con menos dólares y una recaudación en baja, anticipan una brutal recesión para este año