Firmaron el acuerdo de precios con supermercadistas y proveedores
Capitanich, Kicillof y Augusto Costa encabezaron el acto con los empresarios; entra en vigencia el 1° de enero e incluye a 180 productos
El gobierno nacional firmó esta mañana con representantes de las principales cámaras de supermercados un acuerdo de precios que regirá desde el 1° de enero próximo para cerca de 180 productos con el fin de hacer frente a la aceleración de la inflación.
El nuevo acuerdo, que el propio ministro de Economía Axel Kicillof se encargó de detallar desde la Casa Rosada, regirá hasta fin de 2014, con revisiones trimestrales. Del lado de los fabricantes, involucra a 65 empresas, que aportaron entre 2 y 5 artículos de marcas líderes y aseguraron la provisión.
"Hemos acordado con buena parte de la cadena precios que representan -desde el punto de vista confluyente- posibilidades de rentabilidad y precios que le den acceso a las capas populares a los productos masivos", anunció Kicillof al hablar sobre el alcance del convenio.
"Este acuerdo va a avanzar en la cadena de valor. No sólo va a ser firmado con los supermercados, sino también con los proveedores de esta canasta de productos. Está invitado aquí también la agricultura para que estén involucrados y participen de esta estructura común", especificó el titular del Palacio de Hacienda.
Enseguida, manifestó que algunos productos, como las frutas y las hortalizas, "tienen movimientos estacionales por las particularidades de la producción" y citó en ese sentido, a modo de ejemplo, las fluctuaciones que sufrió el precio del tomate, que oscilaba entre 15 y 40 pesos meses atrás.
Por otro lado, Kicillof mencionó que en este nuevo acuerdo tendrán un lugar los consumidores, aunque se abstuvo de brindar más detalles sobre este último aspecto. Luego el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, ahondó un poco más y llamó a los argentinos a "cuidar entre todos el bolsillo".
Participan de la firma de acuerdo el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el secretario de Comercio, Augusto Costa.
Cómo fue el proceso
Para determinar los precios que se mantendrán congelados , el primer paso que dio el Gobierno fue acordarlos con un grupo de 65 empresas líderes de alimentos, bebidas, artículos de tocador y limpieza. En cada caso, los fabricantes aportaron entre 2 y 5 productos de sus principales marcas y se comprometieron a mantener congelados por tres meses los precios de venta a los canales (es decir, sin el margen de ganancia que les aplican los supermercados).
"El precio final no depende de nosotros, sino del recargo que le aporte cada cadena", explicaron en una empresa de alimentos. Los márgenes de ganancia varían de acuerdo con el rubro, pero en promedio los supermercados están trabajando con una suba del 30% [hasta hace tres años el porcentaje era de entre tres y cinco puntos menos]."
lanacionar