Economías regionales. Formosa apuesta por el pomelo
El cítrico lidera la diversificación productiva en una provincia algodonera
FORMOSA.- La diversificación productiva, que dejó atrás a la provincia exclusivamente algodonera, se ha afirmado con el cultivo del pomelo, y con tanta relevancia que esa fruta es considerada la mejor por su calidad y sobre todo porque es la de mayor tenor de azúcar en el país.
Así la calificó Italo Angelini, encargado de la firma Formosa Alimentos, ubicada desde 1988 en el parque industrial de esta capital. "Producimos jugos concentrados para abastecer el mercado interno y exportar, aunque también logramos aceites esenciales", expresa a LA NACION, mientras atiende a los acopiadores que llegan desde distintos puntos de la provincia con los cítricos, ya que se está en plena zafra, que se extiende desde abril hasta mediados del mes próximo.
En la planta de Formosa Alimentos la actividad es incesante. Unas 50 personas se turnan para que funcione las 24 horas, sin pausa, no solamente para garantizar el movimiento de los transportes que van y vienen hacia y desde las zonas productoras, sino también para evitar que los pomelos sufran deterioros. "Estamos procesando 230 toneladas diarias y prácticamente elaboramos jugo concentrado de 10.000 toneladas; estimo que ingresarán unas 2000 o 3000 más antes de fines de julio", detalla Angelini. Pero observa que en este ciclo disminuirá el stock previsto por la precariedad de las lluvias de la última primavera.
Después de descargados, los pomelos son guardados en silos hasta un total de 75 toneladas, no superándose esa cifra para evitar que las frutas, por el peso, sufran deterioros. Enseguida se las somete a un meticuloso lavado para derivarlas a las máquinas de exprimido y a las de pasteurización. El procedimiento siguiente consiste en cargar la espesa pasta, de consistencia similar a la miel, en tambores de 250 kg que son conservados a diez grados bajo cero. Angelini aclara que ésa es la temperatura ideal, aunque con la salvedad de que el jugo concentrado no se congela. El directivo explica que la producción de jugos concentrados se remite a la central que Litoral Citrus, propietaria de Formosa Alimentos, cuenta en Concordia, Entre Ríos. Desde allí, previamente a la incorporación de conservantes, las cargas se remiten al mercado interno usándose, por ejemplo, para la elaboración de las bebidas Quatro, de Coca-Cola, y Paso de los Toros Pomelo, de Pepsi. Parte de la producción se destina a la exportación, sobre todo a países de la Unión Europea e Israel.
Angelini cuenta que en esta temporada surgió la demanda de Miami, ya que pese a ser una de las regiones con mayor producción del mundo, han quedado secuelas graves tras los huracanes que arrasaron los plantíos el año pasado. También tienen destino europeo los aceites esenciales que se obtienen de la cáscara y que son usados para la fabricación de pulguicidas y para la industria del cosmético, perfumes incluidos.
Existen explotaciones citrícolas de pomelo, naranja y mandarina para su comercialización en fresco, que se envían al Mercado Central de Buenos Aires. Hay alrededor de 1200 hectáreas sembradas de pomelos, distribuidas entre el sector empresarial y el minifundio, con rendimientos que van de 10 a 20 toneladas cada una.
Se reconoce en el ámbito productivo que las condiciones climáticas y edáficas de Formosa determinan que los jugos extraídos de los pomelos contienen un contenido mayor de azúcar que el de otras regiones del país.