Freno para la ley de convertibilidad fiscal
Rechazo: el proyecto es resistido por los dirigentes históricos del peronismo, por lo que no sería aprobado por la Cámara de Diputados.
El proyecto de ley de convertibilidad fiscal, sancionado anteayer en la Cámara de Senadores, tiene un futuro sombrío en Diputados. Según informaron a La Nación encumbrados senadores del bloque del PJ, el texto que le pone un límite a los gastos corrientes del Estado pero permite la inversión de recursos en obras públicas no contaría con el beneplácito de los legisladores oficialistas de esa cámara.
"Nos dijeron que no la iban a aprobar", informó una fuente muy cercana a la conducción de la bancada de senadores justicialistas.
El proyecto de ley en cuestión fue presentado por el senador neomenemista José Manuel de la Sota (PJ-Córdoba). En un principio, la iniciativa planteaba una excesiva rigidez en materia fiscal, al exigir un déficit del uno por ciento del producto bruto interno (PBI), pero ésta se topó con la resistencia de los dirigentes históricos del peronismo -uno de ellos, Antonio Cafiero (PJ-Buenos Aires)-, que plantearon la necesidad de no reducir a un mínimo el papel del Estado en pleno proceso electoral. Tras un arduo contrapunto entre el sector de la bancada que representa a la ortodoxia peronista y aquel que defiende modelos más liberales, el oficialismo llegó a un consenso y sancionó el proyecto de ley cuya sanción en particular estaba demorada desde hacía dos semanas. El nuevo texto, entonces, le permite al Gobierno utilizar el dos por ciento del PBI para el financiamiento de obras, aunque a su vez le exige un presupuesto equilibrado entre lo que gasta y lo que recauda en las cuentas corrientes.
Los senadores de la Alianza acompañaron en general la aprobación de esta iniciativa, aunque se escucharon algunas voces en contra como la del senador Leopoldo Moreau (UCR-Buenos Aires), que la calificó como un "paso peligroso, ya que se limita el accionar del Estado".
En tanto, ingresaron en la Cámara alta los nombramientos de Martín Lagos, Juan Carlos Nogués, Gabriel Lopetegui y Aquiles Almansi como directores del Banco Central (BCRA) para el período 1998-2004. La Nación informó erróneamente en su edición de anteayer que el Senado había aprobado estos pliegos. En realidad, su paso por el recinto se debió a que fueron girados a la Comisión de Acuerdos, que preside el senador Horacio Zalazar (PJ-Chaco), la que comenzará a discutir la semana próxima su aprobación.
Fuentes de la bancada justicialista anticiparon a La Nación que la designación de estos funcionarios será respalda por la mayoría oficialista que compone este cuerpo parlamentario, a pesar de que aún es incierta la fecha en que los nombramientos serán aprobados en el recinto.
lanacionar