El billete cayó hasta dos centavos. Fue récord la oferta de dólares: 100 millones
Esperan una baja en la cotización
Los exportadores del sector cerealero volcaron ayer al mercado cambiario local US$ 100,26 millones, el mayor nivel de liquidaciones desde que entró en vigor el mercado libre de cambios en 2002.
La ola de ventas hizo caer un centavo la cotización del billete en la rueda minorista (quedó a $ 2,97 para la venta, aunque en muchas casas se terminó operando a $ 2,96), mientras que en el segmento mayorista el retroceso fue de 1,7 centavos.
La fuerte oferta de divisas fue adjudicada a un cambio en las expectativas de los exportadores, que habrían interpretado la menor intervención del Banco Central (desde anteayer comenzó a comprar US$ 35 millones diarios, tras 10 semanas de mantener un ritmo constante de US$ 40 millones) como una señal de que el Gobierno pondrá menos empeño en sostener la cotización del dólar, habida cuenta de que la tendencia a la desvalorización que mostraba hasta hace unas semanas el real en Brasil parece haberse revertido.
"Interpretaron la reducción del cupo de compras como la señal de una futura baja en la cotización, de allí que se hayan apresurado a vender para quedarse con la mayor cantidad de pesos posible. Además, desde hace días se lo nota al Nación algo menos activo", afirmó Carlos Lizer, analista de Puente Hermanos.
A esto se suma la presunción de que la cotización de la soja se estabilizará en los valores actuales o sólo recuperará una parte de lo perdido en las últimas semanas. "Si antes preferían tener los granos, ahora tal vez tengan más incentivos para venderlos", interpretó otro operador.
Ahora "el mercado espera ver la evolución de las ventas de los exportadores. Si mantienen este nivel, estamos ante un nuevo proceso de apreciación del peso que sólo podría ser neutralizado por compras más activas del sector público", señaló Gustavo Quintana, de López León.
La cédula hipotecaria salió al 11%
El Banco Hipotecario logró ayer cerrar con éxito la colocación de la primera serie de su nuevo programa de emisión de cédulas, al recibir ofertas por $ 55 millones cuando el monto por vender era de 50 millones, aunque sólo se podían suscribir títulos de manera directa por 40 millones.
El papel, que abre un programa de emisiones que seguiría en el último trimestre del año con la emisión de una segunda serie por $ 100 millones, rendirá al inversor minorista una tasa nominal anual del 11%, una renta que se obtiene considerando el cupón del 8% que mensualmente pagará este papel y el precio de descuento de $ 95,82 por cada $ 100 nominales al que pudieron suscribirlo en la licitación cerrada ayer.
En el banco festejaban con especial énfasis que el 38% de las ofertas hubiera sido presentado por minoristas. "Diversificar la base inversora era uno de nuestros objetivos", reconoció Marcelo Icikson, gerente de Mercados del Hipotecario. El resto lo adquirieron AFJP, bancos y compañías de seguros, entre otros institucionales. La cédula, que puede tener un plazo total de 41 meses, se suscribirá definitivamente mañana y desde fines de julio (y cada fin de mes desde entonces) pagará los intereses.
Icikson se mostró además conforme con el nivel de ofertas recibidas. "Teniendo en cuenta que es un producto que, más allá de su historia, es nuevo, y que los inversores tal vez tengan ciertas prevenciones con las carteras hipotecarias por los cambios que últimamente han sufrido, me parece que todo salió muy bien", evaluó.
lanacionar