Servicios públicos: se aplicará desde el miércoles. Fuerte aumento estacional en las tarifas de electricidad
Afectará muy poco a los hogares y, en mayor medida, a comercios y grandes compañías
El Gobierno otorgó ayer un fuerte aumento estacional en las tarifas eléctricas. Según afirmaban anoche ministros y voceros oficiales, el alza, que regirá desde el miércoles, no alcanzará en absoluto a los hogares. Sin embargo, según los cálculos de las empresas que cobrarán ese servicio, sería del 1%, en promedio, para los consumos familiares. El resto de las subas se distribuirá en un 7% para pequeñas entidades como escribanías, sociedades de fomento o estudios jurídicos; un 11%, para comercios, y entre un 20 y un 30% para grandes empresas.
La medida, aplicada mediante una resolución firmada por el secretario de Energía, Daniel Cameron, y publicada ayer en el Boletín Oficial, sorprendió a los empresarios de la electricidad porque hace dos semanas el ministro de Planificación, Julio De Vido, encargado del área, había negado la iniciativa, que había trascendido 24 horas antes. "No, no es un tema que en este momento estemos trabajando. No hay ninguna posibilidad por el momento", había dicho De Vido entonces.
A diferencia de otros años en que el aumento estacional era retrotraído a los pocos meses -cuando llegaba el verano y bajaba la demanda-, los incrementos son esta vez definitivos porque se aplicarán para compensar el déficit ocasionado en el mercado eléctrico mayorista, luego de más de dos años sin modificaciones. Para explicarlo en números: hasta ahora, después de la devaluación y la pesificación, los generadores eléctricos venían recaudando apenas la mitad de lo que gastaban en producir la electricidad. A partir del mes próximo, continuarán haciéndolo sin ganancias, pero con una pérdida significativamente menor: un 17% por debajo del costo.
Por eso, aunque intentaban evitar declaraciones eufóricas, muchos empresarios mostraban anoche, por primera vez después de bastante tiempo, un tenue optimismo.
Cuestión de imagen
"Es una señal muy fuerte", dijo anoche a LA NACION un gerente de una generadora. En las distribuidoras, como Edenor, Edesur o Edelap, eran más medidos. "Es tanto el camino por recorrer, que un primer paso puede ser alentador. Pero el camino es tan largo...", resumió otro ejecutivo.
Lo más difícil de ayer fue descubrir el verdadero nivel del aumento. El impacto residencial, por ejemplo, es según las distribuidoras de un 1% en promedio, el equivalente a decir que una familia que ahora paga 80 pesos por bimestre abonará 80 centavos más.
Sin embargo, la cuestión tarifaria es considerada un emblema en la Casa Rosada, y desde todos los sectores del Gobierno se preocuparon por aclarar que no iba a haber aumento residencial. "Hasta Amalita Fortabat pagará lo mismo que antes", dijo uno de los funcionarios. LA NACION insistió en que los propios encargados de aplicar el aumento, las compañías eléctricas, afirmaban que era de un 1%, y el mismo funcionario objetó: "No. Lo que pasa es que el pass through [traslado de costos], no da cero absoluto: da cero coma algo. Pero la intención del Gobierno es que sea cero". Funcionarios del Poder Ejecutivo afirmaban también que el aumento a las grandes industrias, que las empresas calculaban entre el 20 y el 30%, no superaba el 19 por ciento. Daban, además, las razones de la decisión tomada en absoluta soledad por el presidente Néstor Kirchner. "Es una pequeña aproximación a los costos. Hubo una transferencia enorme de renta de las generadoras al resto de la industria, que se benefició de manera impresionante en los últimos 30 meses. No hay un mango para distribuidoras o transportistas", explicaron en el Gobierno.
Pero las diferencias con el sector podrían regresar en octubre, cuando suba el precio del gas en boca de pozo un 18 por ciento -tal como lo prevé el sendero tarifario fijado por el Gobierno meses atrás-, y con él los costos que deben afrontar generadoras y distribuidoras. "Debería haber otro aumento", dijeron los generadores.
Habrá que ver si el Gobierno está dispuesto a dar ese paso.
Colgados de la luz
- Edesur denunció ante la Justicia el robo de energía por parte de unas 100 empresas. Según informó la firma distribuidora, "entre las cadenas de comercio denunciadas penalmente que están siendo actualmente investigadas por la Justicia se encuentran una de restaurantes, una de ropa femenina y otra de fabricación y ventas de medialunas". La empresa agregó que ya había obtenido sentencia favorable en tres casos.