El debate económico. Genera dudas la sustentabilidad fiscal
El análisis de Broda, Solanet y Piekarz
Dudas respecto de la sustentabilidad del superávit fiscal en el mediano y largo plazo, la necesidad de una propuesta a los tenedores de deuda pública en default que sea atractiva como para tener un alto grado de aceptación, urgencia en la sanción de leyes como las de coparticipación federal de impuestos y responsabilidad fiscal y fortalecimiento de la seguridad jurídica.
Por estos andariveles transcurrieron las presentaciones de los economistas Julio Piekarz y Miguel Angel Broda y de Manuel Solanet en la apertura del seminario "La Argentina de los próximos cinco años", organizado por las fundaciones Atlas y Friedrich Naumann e iniciado ayer.
Broda, encargado de abrir la jornada, sostuvo que "es necesario buscar la sostenibilidad fiscal" y que para continuar con el crecimiento es "condición sine qua non prevenir una fuerte apreciación del peso".
Respecto del superávit fiscal, el economista lo consideró "muy frágil" y ejemplificó su postura con cifras propias: "Si eliminamos los impuestos distorsivos (por ejemplo, las retenciones a las exportaciones), todo el superávit primario de este año se pierde".
A su turno, Piekarz se refirió a la nueva propuesta para reestructurar la deuda presentada por el ministro de Economía, Roberto Lavagna, a la que catalogó como "sustancialmente mejor que la oferta de Dubai, aunque todavía lejana al nivel en el cual la aceptación sería mayoritaria.
"La oferta de Dubai implicaba un valor de deuda presente de un 8 o 9%, y acá estamos hablando de una oferta con un valor presente de un 12%, y sin considerar el cupón adicional de pago ligado al crecimiento del producto", sostuvo Piekarz, que se aventuró a pronosticar que la propuesta se encuentra por debajo del umbral de aceptación. "Según mis estimaciones, (el umbral de aceptación) está en una quita de valor presente de un 54 a un 58 por ciento", dijo el ex gerente general del Banco Central.
Brindar garantías
También rescató la señal que se trasmitió con la oferta. "Tácitamente, implica flexibilizar la propuesta y la postura de Dubai, que se presentó unilateralmente". Al referirse a las posibilidades de mejorar la actual propuesta, el economista puntualizó que "si se brindan garantías, si se disminuye el plazo de pago y si se compromete un superavit primario del 3 por ciento, permitiría aumentar el valor presente de la propuesta entre 16 y 18 puntos".
Ante más de 500 asistentes que se dieron cita en el hotel Sheraton, el panel de economistas, que fue moderado por el secretario de Redacción de Infobae, Daniel Sticco, culminó con la presentación de Manuel Solanet.
Con un tono más político que los otros dos panelistas, Solanet exhortó a recrear un marco de seguridad jurídica y abogó por el "respeto a los contratos, a la propiedad y a la inversión".
Además, coincidió con sus colegas y reclamó una ley de coparticipación federal que sea capaz de inducir a los gobernadores a "recaudar bien y gastar mejor".
Respecto del proyecto de ley de responsabilidad fiscal que el Gobierno envió al Parlamento, el economista lo tildó de "débil y falto de penalidades para los funcionarios que no cumplan con la norma".
lanacionar