Informe privado / Ranking de riesgo de 62 áreas. Granos, fertilizantes y autos, los mejores sectores para invertir
Vivieron una fuerte recuperación, al igual que los artículos para el hogar y la telefonía
Los seis sectores más atractivos para hacer negocios en la Argentina son los de cereales y oleaginosas, artículos para el hogar, servicios de telefonía, laboratorios farmacéuticos, fertilizantes y automotor, en ese orden, según el informe Monitor Sectorial, realizado por la consultora Claves en el tercer trimestre de 2010. Este año, todos estos sectores, con la excepción de los laboratorios, aumentaron su atractivo respecto de 2009 y, además, en el campo y en la industria se observó una fuerte recuperación con valores similares a los de 2008.
El estudio, que la consultora viene realizando desde 1998, analiza 62 sectores de la economía argentina y los ordena de acuerdo con el grado de atractivo y riesgo que presentan, sobre la base del mercado, la competencia, el endeudamiento, la calificación crediticia y las perspectivas del sector.
El ranking de este año presentó grandes diferencias respecto del año pasado. En primer lugar, el servicio de telefonía y los laboratorios fueron los únicos sectores que se mantuvieron entre los seis primeros y ocuparon los lugares que tenían los sectores de la cerveza, vinos finos, avícolas y limpieza e higiene.
Según el informe, la actividad agrícola se tradujo en una fuerte recuperación de los sectores de cereales y oleaginosas, los plaguicidas, los fertilizantes y la maquinaria del campo debido a la suba de los precios de las commodities y las buenas condiciones del suelo y el clima que caracterizan a la Argentina, más una demanda interna que parece acompañar las buenas señales.
El año pasado hubo una caída de la actividad en el sector agropecuario debido a las consecuencias del conflicto del campo con el Gobierno, la crisis internacional y la falta de crédito local y mundial, que no dio margen para invertir en tecnología, pero ahora el escenario cambió y hay buenas expectativas.
El sector de los artículos para el hogar experimentó un crecimiento por un boom del consumo y por la nueva ley de impuestos internos para los productos electrónicos que hace menos atractiva la importación al privilegiar la fabricación en la provincia de Tierra del Fuego. En 2009 la reducción del nivel de consumo, la baja entrega de productos de fábrica y el desabastecimiento de muchos artículos importados provocó el cierre de varias casas de electrodomésticos.
Este año, el aumento de la demanda, el acceso al crédito para bienes durables y el alza de la confianza de los consumidores revirtió la situación con grandes expectativas.
Entre los servicios de telefonía se destaca la telefonía celular, que es el segmento que más ingresos tiene en el sector de las telecomunicaciones y que sigue mostrando una tendencia creciente con aumento de las llamadas y de los mensajes de texto.
El sector laboratorios, a pesar de que el año pasado lideraba el ranking, sigue presentando un riesgo bajo. Claves sostiene que el consumo de psicofármacos en la Argentina es elevado, por eso estas ventas están en constante crecimiento y se acentuaron fuertemente el año pasado, porque su compra aumenta frente a épocas de dificultades económicas. Asimismo, la industria en su conjunto renovó con el gobierno nacional el convenio, mediante el cual la industria se compromete a bonificar en un 30% del precio actualmente pagado por el consumidor en productos farmacéuticos ambulatorios.
En cuanto al sector automotor, para este año se están viviendo récords históricos, con importantes inversiones y una fuerte producción impulsada por el crecimiento de la demanda local, ayudado por algunos planes de financiamiento, y por las exportaciones de Brasil.
La dinámica del sector automotor se encuentra sujeta a la evolución de la economía argentina y de las economías regionales, en especial las de Brasil y México. El 2009 fue un año recesivo para estos países, por eso hubo una fuerte caída en las exportaciones, la producción y las ventas de los concesionarios a consumidores y empresas, situación que fue revertida en 2010.
Los perdedores
Entre los seis sectores de menor atractivo están las estaciones de servicio -por los precios retrasados respecto de la región, insuficiente producción de crudo liviano y una demanda que crece a un ritmo mayor que la refinación de combustible-, los cigarrillos -debido a la concentración del mercado en dos empresas- y el sector correos, por el uso de Internet. Los otros que se mantienen igual que el año pasado son las frutas y hortalizas, los cultivos industriales y el sector de clínicas y sanatorios, que ocupa el último lugar de la lista.
Las frutas y hortalizas, que en 2008 y 2009 estaban como el sector menos atractivo de todos, este año pasaron de tener riesgo alto a medio-alto, y los cultivos industriales reflejan resultados bastante polarizados para la actividad agrícola. "Aunque tanto éstos como las infusiones, harinas de cereales, azúcar y arroz no se destacaron por su atractivo, cada uno de ellos está atravesando circunstancias particulares, un denominador común está dado por las inclemencias que debieron soportar diversas regiones del país, lo que afectó los rindes", sostuvo Nelson Pérez Alonso, presidente de Claves.
Las clínicas y sanatorios ocupan el último lugar por la baja rentabilidad relativa y las serias dificultades ante el endeudamiento creciente.
lanacionar