Hace casi dos meses que no informan la cantidad de empleados registrados en el país
El dato es clave para calcular la distribución de la riqueza, que según el Gobierno mejoró
El proceso de normalización de las estadísticas públicas sigue sumando desprolijidades. No sólo los nuevos cálculos de inflación y de Producto Bruto Interno (PBI) están siendo cuestionados por economistas, sino que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) también está demorándose en la publicación de algunos datos clave, como el del empleo y las remuneraciones registradas, que, según calendario que figura en la web del organismo, debía difundirse el 25 de marzo pasado, hace casi dos meses.
"El dato de empleo y remuneraciones registradas es fundamental porque permite calcular la distribución funcional del ingreso, que es la participación que tienen los asalariados en el PBI", dijo Ariel Coremberg, un economista que trabajó en el cálculo oficial del PBI argentino antes de que el Gobierno interviniera el Indec.
La cifra de la cantidad de empleados y de salarios registrados surge del procesamiento de los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) de la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses), que es donde se registran todas las contribuciones patronales. El Ministerio de Trabajo difunde también una serie a partir de la misma base de información, pero que tiene una menor cantidad de detalle de la que, tradicionalmente, presentaba el Indec.
De acuerdo con el calendario de publicaciones del organismo de estadística, el 25 de marzo pasado debía haberse informado el dato correspondiente al último trimestre de 2013. Tal vez la demora habría pasado inadvertida para muchos, de no ser un indispensable para calcular luego la distribución del ingreso, una variable que el kirchnerismo constantemente se jacta de haber mejorado durante la última década.
Sin ir más lejos, la presidenta Cristina Kirchner destacó la semana pasada que había mejorado la redistribución de la riqueza. "Hoy estamos prácticamente en el fifty-fifty, nadie lo puede negar", aseveró, en referencia al peso que ya tienen los asalariados tanto registrados como no registrados sobre el total de la economía.
Pese a no haber revelado aún cuántos asalariados registrados hay, el Indec informó a comienzos de mes que las remuneraciones al trabajo asalariado -lo que habla de la distribución de la riqueza- representaban ya el 51,4% del PBI en 2013, contra apenas 30,6% de 2004. Lo hizo al difundir las series con las que supuestamente trabajó para el nuevo cálculo de PBI, que toma como año base 2004 y ya no 1993, y que permitió que el Gobierno sincerara un crecimiento económico acumulado entre 2007 y 2013 hasta 10 puntos más bajo de lo que había informado originalmente, y se ahorrara asimismo este año el pago de más de US$ 3000 millones del cupón atado al PBI.
"Si este dato fuera correcto, no se alcanzaba una participación de los asalariados en la economía de este nivel desde el año 1974, con Juan Domingo Perón", señala Coremberg. "Pero no hay metodología alguna en los documentos que publica el Indec que lo justifique ni lo explique, como siempre se supo hacer en el pasado en casos donde había ajustes de este tipo", destaca el economista que forma parte ahora del proyecto Arklems junto con la Universidad de Harvard.
CIFRAS QUE REFUTAN HASTA EL PROPIO RELATO
Entre las inconsistencias que presenta el nuevo cálculo de PBI del Indec, se deduce que, contra el relato oficial, la industria no perdió terreno en los años 90, sino todo lo contrario. "El nuevo reporte del Indec nos dice que la industria pasó de representar en 2004 el 17% de la economía a ser el 20%. O sea, dice que entre 1993 y 2004 pasó de representar el 18% al 20%", destaca Luciano Cohan, de la consultora Elypsis. "En ausencia de argumentos metodológicos que justifiquen la diferencia, la interpretación de la década del 90 cambia. De una pérdida de 1,5% en la participación de la industria se pasó a una ganancia de 1,6%, ganancia que no se ve, en ninguna de las dos series (ni en la base 1993 y 2004) durante la década ganada", subraya.
lanacionar