Hay que focalizarse en la emergencia
-Brasil, que fue mencionado como un ejemplo por el mundo financiero durante varios años, ahora sufre la misma fuga de capitales que otros países. ¿Sirve hacer bien las cosas?
-Eso es verdad, y por eso tiene que haber una entidad internacional que compense la salida de capitales.
-¿Puede ser el FMI el encargado de esa tarea?
-En principio, sí, o se pueden aportar más reservas para los bancos centrales a través de mecanismos como los swaps que generó la Reserva Federal de Estados Unidos.
-¿Qué acuerdos de mediano plazo espera entre los países, más allá de la cumbre del G-20?
-Hay que lograr mayor coordinación global entre los sistemas financieros y los gobiernos; hay mucho trabajo para hacer en ese sentido, pero ahora hay que centrarse en la emergencia. Tomando el ejemplo del huracán Katrina, hecho en el que el sistema de manejo de emergencias no funcionó bien, en el medio de un desastre hay que concentrarse en salir de la crisis y después pensar en el resto.
-Cuando los países de la región están devaluando sus monedas en un contexto de salida de divisas, ¿cómo debe preservar la Argentina su competitividad sin que la inflación se dispare?
-La salida de capitales en la región se está produciendo por cuestiones externas, aunque tal vez en la Argentina no sea tan así. Por eso afirmo que se necesita ayuda externa, y creo que con el tiempo ese capital volverá si los gobiernos se concentran en la solidez de los fundamentos económicos.
-¿Más controles cambiarios o de capitales pueden ayudar en ese sentido?
-No; no creo que esas medidas reviertan la salida de capitales.
Más leídas de Economía
"Así no podemos seguir". Una pyme láctea se encuentra bloqueada desde hace 15 días y su dueña está desesperada
Banco a banco. Fe de vida: banco por banco, qué deben hacer los jubilados y pensionados para cobrar
Anuncio demorado. La secretaria de Energía detalló cómo será la segmentación y enfatizó en la necesidad del ahorro