Hernán Lacunza advirtió sobre un posible "proceso de inestabilidad inflacionaria" en un par de meses
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/3KVC5JA4MRHEJJTRH3GFD64BOE.jpg)
El ex ministro de Economía Hernán Lacunza advirtió hoy que el país podría sufrir en los próximos meses "un proceso de inestabilidad inflacionaria por un exceso de emisión".
En declaraciones a radio La Red, Lacunza reflexionó sobre la situación del país por la pandemia de coronavirus. "Hay dos fotos inexorables: las víctimas sanitarias y las víctimas económicas; la Argentina eligió medidas extremas para que la primera foto no sea tan dramática, a costa de la segunda foto... es una decisión política y los resultados son acordes a esa estrategia", aseguró.
"El Gobierno empezó disparando a mansalva, pero después calibró mejor y destinó recursos, que nunca sobran, a sus dos programas emblema: ahí no hay mucho espacio para mejorar. Siempre hablar por radio es más fácil que estar ahí sentado; pero lo que se podría haber hecho distinto es no agravar más la situación fiscal... no agreguemos una tercera foto dentro de un par de meses, que no va a ocurrir en el resto del mundo: que además de las víctimas sanitarias y económicas, tengamos un proceso de inestabilidad inflacionaria por un exceso de emisión", advirtió el economista.
"Hay que ser muy cuidadosos con eso y una forma de hacerlo es haber arreglado con los acreedores, emitir deuda en pesos y mostrar un programa fiscal y financiero", señaló el ex ministro de Economía, quien aclaró que "Alberto Fernández no agarró al país en default".
No empeorar la situación
En la misma dirección, ayer en LN+ Lacunza señaló la demora en la definición del pago de la deuda como una desventaja: "Hay que terminar con la negociación que se está prolongando más de lo prudente, está claro la posición de las partes y el regateo por parte del Gobierno". Y agregó: "El paso del tiempo agrava las cosas, vas perdiendo poder de negociación, no tenés credibilidad".
Consultado sobre la baja de impuestos como posible solución, el economista dijo: "Depende qué impuestos. Países latinoamericano sacaron el IVA de las compras algunos días. Se pueden hacer medidas transitorias para estimular el consumo y la producción pero siempre con el límite de no desfinanciar la caja del Estado y emitir más".
Y respecto a la toma de más deuda, respondió: "La deuda es la consecuencia, la causa es el déficit. El gasto público tiene una serie de ingredientes y para no tener más deuda tenemos que definir el nivel de gasto que queremos tener y lo que podemos recaudar".
LA NACIONMás leídas de Economía
Los detalles. El Gobierno cerró el acuerdo por las cuotas de los colegios privados y prometió ampliarles los subsidios
"Un desierto". Se secó una conocida laguna cercana a Buenos Aires
Lazos. Mostró cómo se gesta el vínculo entre su hijo y los animales y revolucionó las redes sociales
Con aumento. De cuánto es el salario de las empleadas domésticas en febrero