Hubo resistencia desde varios frentes
El monotributo tuvo un nacimiento polémico
En medio de críticas por parte de profesionales y tras un año de postergaciones, se puso en marcha, el 15 de octubre de 1998, el régimen de monotributo, al que se sumaron ese mes 332.993 personas.
Este impuesto, que fue el "niño mimado" del entonces titular de la AFIP, Carlos Silvani, fue promulgado en julio de 1998 por medio del decreto 762, que firmó el presidente Carlos Menem.
Según el Gobierno, tenía por objetivo el mejoramiento de la recaudación y la resolución de las dificultades de quienes no pudieran enfrentar el pago de impuestos por su complejidad y alto costo. El monotributo generó conflictos en el seno del Gobierno desde que comenzó a gestarse, en 1997. En el plano gubernamental, se enfrentaron el Ministerio de Economía y la AFIP. Mientras que el primero quiso delinear los alcances del impuesto analizando cada detalle, el organismo conducido por Silvani se empeñó siempre en acelerar el trámite. Pero a principios de 1997, el entonces subsecretario de Política Tributaria, Guillermo Rodríguez Usé, desestimó las gestiones de Silvani y disparó: "El proyecto va a tener que pasar por acá, porque es un tema de nuestra competencia". El proyecto también dividió las aguas entre los ministerios de Trabajo y Economía. El equipo económico quería que los contratos laborales que hicieran las empresas adheridas al monotributo fueran por tiempo indeterminado, cosa que finalmente consiguió. Así, pasó un año hasta que la norma fue puesta en marcha tras ser acordada con el Congreso.
Al banquillo
El régimen fue cuestionado por asociaciones como la Federación de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, la Confederación Farmacéutica Argentina, la Federación Argentina de Ingeniería Civil y la Federación de Psicólogos de la República Argentina, que resistían la aplicación de la medida que disponía que aquellos que no optaran por el monotributo serían considerados automáticamente responsables inscriptos en el IVA. Como hecho llamativo a la oposición al monotributo se destaca la del Colegio de Abogados bonaerense, que en noviembre de 1998 ofertó gratuitamente una "demanda tipo" para sus matriculados, grabada en un diskette de computadora. En sendas oportunidades la inconformidad llegó a la Justicia:
- En octubre de 1998 el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal presentó un recurso de amparo para que se declarara la inconstitucionalidad del régimen.
- En noviembre 1998 la justicia federal de La Plata hizo lugar a la presentación de los recursos preventivos presentados por un grupo de jóvenes profesionales que rechazaron inscribirse en el monotributo.
El impuesto sufrió algunas modificaciones, como la ideada por José Luis Machinea durante su paso por el Ministerio de Economía, que anuló en 2000 el aporte previsional obligatorio con destino a las AFJP.
Antes de finalizar su gestión, Carlos Silvani señaló en una entrevista: "El fisco ganó casi 100 millones de pesos en un año con el impuesto. Casi un millón de personas se acogió al monotributo y tenemos una morosidad más baja que la de los servicios públicos. Seguramente hay un enanismo fiscal, pero antes esas personas no existían como contribuyentes".
Con el correr de los meses los niveles de morosidad crecerían rápidamente hasta alcanzar el 77% actual.
lanacionar