La crisis / Se mantiene la tensión en el mercado cambiario. Impulsado por la incertidumbre política, el dólar vuelve a subir
Retomó esa tendencia por las compras de bancos y empresas, y pese a las ventas oficiales
Tras varias jornadas de aparente calma, que quedaron reflejadas en la estabilidad que mostró la cotización minorista, el dólar retomó la tendencia alcista al terminar el día ofreciéndose para la venta a 3,67 pesos en las principales agencias y bancos del microcentro porteño. El billete fue impulsado por una sostenida presión compradora que encontró en el renovado conflicto con el campo y el adelantamiento de las elecciones nuevos motivos para buscar coberturas.
Esa presión no hizo más que aumentar el desbalance que el mercado cambiario local viene mostrando entre oferta y demanda en los últimos tiempos, algo agudizado este año porque tempranamente (a comienzos de febrero) se acabaron los ingresos de las escasas exportaciones de la cosecha fina y en momentos en que se demoran las liquidaciones de la soja y el movimiento de las compras privadas de dólares se mantuvo constante y estable.
Si el desbalance no se reflejó en una suba mayor del tipo de cambio fue sólo porque el Banco Central (BCRA) y otros bancos oficiales cubrieron la diferencia con ventas por alrededor de US$ 600 millones desde entonces a la fecha para evitar un salto mayor de la divisa, dato que incluye las ventas que la banca pública repitió ayer.
Con todo, el aumento al público registrado en la víspera no hizo más que reflejar el alza que el dólar ya venía registrando en los negocios mayoristas desde anteayer, pese a que el Banco Central (BCRA) había apostado fuerte el lunes para desactivar expectativas devaluatorias al impulsar una baja generalizada en los precios a futuro de la divisa en un intento por disipar los temores a que el Gobierno facilite un brusco ajuste si el resultado de la próxima contienda electoral le fueran adversos.
Tras esa pausa del lunes, provocada por ventas de billetes realizadas por los bancos (que se cubrieron tomando contratos a futuro para hacerse de liquidez a bajo costo y no correr riesgos) a partir de la señal de cobertura que les dio el BCRA, el tipo de cambio volvió a subir en el segmento mayorista para acumular un avance de $ 3,6430 a 3,6590 por unidad en dos días, camino que consolidó fuerte ayer al avanzar 1 centavo con diez milésimas de peso, es decir, dos terceras parte de ese recorrido en un solo día.
Y vale tener presente que esto aconteció pese a que el BCRA continúo ayer muy activo en futuros realizando ventas a fines de mes por debajo de la par [el precio del billete físico]", resumió Fernando Izzo, operador de ABC Mercado de Cambios, lo que muestra que la batalla oficial por controlar la expectativas luce, cuando menos, complicada.
De hecho, los operadores y analistas coincidieron en describir que el reacomodamiento al alza de ayer estuvo motorizado "por las generalizadas operaciones de cobertura que realizan empresas y bancos", ahora que la incertidumbre económica agregó un capítulo político.
Fueron tantas que "quedaron cargadas órdenes de compra para mañana [por hoy]", describieron, lo que anticiparía que la presión alcista sobre el billete se incrementará. "Si eso se refleja o no en un mayor precio dependerá de la actitud que adopten el BCRA y el resto de la banca oficial", recordó un operador.
La demanda minorista también promete mantenerse activa.
Una encuesta de la Universidad Católica Argentina (UCA) y TNS-Gallup difundida anteayer muestra que el 42% de los argentinos cree que la cotización del dólar continuará subiendo "en los próximos meses" con lo que casi duplican a la porción que cree que se va a mantener en torno de los valores actuales (24%) y superan en 10 veces a los que imaginan que puede bajar.
La opinión de que el dólar va a subir es más frecuente entre los entrevistados de la Capital Federal (58%); los de mayor nivel educativo y los que muestran mayor poder adquisitivo, según detectó ese relevamiento.
lanacionar