Por la sequía, la industria bajó su ritmo de crecimiento en marzo a 1,2%
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/NZZNQ4ZWGFAR5EF6OKLDJSMS5E.jpg)
A pesar que no mantienen el impulso de antes, la actividad de la construcción y la industria continúan en su sendero de crecimiento. Según los datos difundidos hoy por el Indec, ambos sectores registraron alzas interanuales del 8,3% y del 1,2%, respectivamente. Asimismo, el primer trimestre del año cerró con un avance de 14,3% en la construcción y de 2,9% en la industria.
Según el Estimador Mensual Industrial (EMI), la actividad del sector creció de forma moderada un 1,2% interanual en el tercer mes del año, golpeado por la contracción en la industria alimenticia (-1,0%), que a su vez cayó debido a la baja en la molienda de cereales y oleaginosas (-10,1%) producto de la sequía.
Además, la menor cantidad de días hábiles con respecto al marzo del año pasado y un base de comparación más exigente de 2017 influyó en que la actividad industrial se desacelerara en relación con enero y febrero.
"Se empieza a ver más fuerte el efecto sequía con el menor volumen de granos, que es uno de los principales componentes de la industria alimenticia y que, a su vez, pesa mucho en el índice industrial. Asimismo, el punto de comparación de marzo del año pasado es mucho más exigente. En febrero de 2017, la industria había caído seis puntos", explicó Gabriel Caamaño, socio y economista jefe de la Consultora Ledesma.
En el análisis sectorial del Indec para marzo hay sectores que siguen sin repuntar, como el tabaco (-9,8%) y la industria textil (-8,8%). Mientras los productos de caucho y plástico (-4,1%), la elaboración de sustancias y productos químicos (-3,6%) y la refinación del petróleo (-1,7%) tampoco estaban teniendo buenos rendimientos, pero el mes pasado sufrieron una aceleración en su contracción.
En tanto el crecimiento continúa siendo traccionado por la industria automotriz (26%), las industrias metálicas básicas (16,7%), la metalmecánica excluida la industria automotriz (4,3%) y los productos minerales no metálicos (3,9%).
Para FIEL, el mes pasado la industria tuvo un crecimiento interanual del 3% y acumuló un avance del 3,9% en el primer trimestre del año. "En el mes la actividad industrial estuvo dinamizada por el avance de la producción automotriz y la de bienes de uso intermedio (siderurgia, minerales no metálicos, químicos y plásticos)", sostuvo la consultora en un comunicado.
Construcción sigue creciendo
La construcción, por su parte, también acentuó su crecimiento en marzo. El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) registró que la actividad del sector avanzó un 8,3% interanual el mes pasado, con una crecimiento acumulado del 14,3% en el primer trimestre.
"La variación interanual se desaceleró pero se comienza a comparar con bases altas. En marzo de 2017, la construcción empezó a mostrar datos positivos. Asimismo, aunque no va a crecer a las mismas tasas interanuales, el sector es uno de los más favorecidos por la política económica, producto de las inversiones en obra pública y el boom de los créditos hipotecarios", indicó Martín Vauthier, director de Eco Go.
Con respecto a los insumos para la construcción, cuando se analizan las variaciones interanuales del acumulado durante el primer trimestre del año, se observan subas de 38,2% en asfalto, 37,7% en el resto de los insumos (incluye vidrio para construcción y tubos de acero sin costura), 32,5% en hierro redondo para hormigón, 17,3% en pisos y revestimientos cerámicos, 13,3% en cemento, 12,3% en placas de yeso, 10,9% en ladrillos huecos y 7,9% en artículos sanitarios de cerámica. En tanto, se registró una baja del 2,6% en pinturas para construcción.
La medición del Indec para febrero había arrojado una suba del 5,3% en el EMI mientras que el indicador de la actividad en la construcción había cerrado con una aumento del 16,6%.
Más leídas de Economía
Falta de gestión. La amenaza que pone en peligro la autopista fluvial por donde entran los dólares a la Argentina
Análisis. La economía en el gobierno de los oligarcas
"Precios de referencia". Tombolini explicó por qué es necesario el relanzamiento de Precios Cuidados
Inflación récord. Qué lugar ocupa la Argentina frente a otros países del mundo y por qué