Intentan destrabar la oferta de crédito
El Banco Central (BCRA) incrementó en más de tres veces el monto de la línea de pases (préstamos de contingencia) que ofrece a los bancos para ayudarlos a manejar su disponibilidad de fondos, y mediante un cambio normativo amplió en otros $ 3500 millones su liquidez, en un intento por ayudar a reducir las tasas de interés y destrabar el mercado de créditos, virtualmente paralizado en los últimos días.
Ambas decisiones fueron validadas ayer por el directorio de la entidad tras recibir algunos reclamos de los banqueros reunidos en Adeba, la cámara que agrupa a las entidades privadas de capital nacional, y de altos funcionarios del Gobierno, para quienes la corrida cambiaria que llevó al BCRA a alentar una suba de tasas para crearle competencia al dólar "ya quedó superada".
Al menos ésa es la tesis que sostiene el ex presidente Néstor Kirchner, factótum de la administración a cargo de su esposa, a partir del resultado que tuvieron los controles tripartitos que pusieron en marcha semanas atrás el propio Central, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Comisión Nacional de Valores para frenar lo que en el Gobierno catalogaban como "un golpe de mercado".
"Hasta acá jugamos el as de bastos, pero si nos torean vamos a poner en la mesa el de espadas", comentó ayer en la Casa Rosada un hombre influyente, sobre una decisión del Gobierno de profundizar los controles si llegaran a detectar que la demanda especulativa de dólares vuelve a crecer.
En una comunicación dada a conocer anoche, el BCRA sostuvo que lo dispuesto continúa "con la batería de medidas destinadas a garantizar recursos líquidos para el normal funcionamiento del crédito y el sistema de pagos", y sirve para reafirmar su función como prestamista de última instancia.
Con la ampliación de la línea de auxilio y la flexibilización de los criterios para la integración del efectivo mínimo (los encajes prudenciales), el Central busca calmar a los banqueros frente a la inquietud que les generó la marcada pérdida de depósitos que enfrentaron en octubre (salieron más de $ 7000 millones del sector privado).
Para combatir esta tendencia, los bancos llegaron a pagar hasta 28% anual por los depósitos a plazo fijo en los últimos días de la semana anterior y, consecuentemente, cobraron a las empresas hasta 40% por las líneas de créditos más operativas, como son los descubiertos acordados en cuenta corriente, lo que paralizó esa demanda (disminuyó 0,9% en octubre).
Preocupado por esta situación, el Gobierno pidió a las AFJP que aumenten sus colocaciones a plazos fijos con los aportes que recibieron de sus próximos ex afiliados este mes (lo que provocó una recuperación de los plazos fijos mayoristas esta semana), y sugirió al Central que relaje las exigencias prudenciales para liberar fondos.
Más leídas de Economía
Dorixina, Sertal y Amoxidal. Quién fue Alberto Roemmers, el empresario detrás de algunos de los medicamentos más vendidos del país
"Me desespera". Lácteos Vidal: en la pyme que denunció un bloqueo alertan que pierden $33 millones por día
Opinión. Urge un plan para devolverle al ferrocarril su razón de ser