Intentan ejecutar en la Argentina un millonario embargo a Chevron
Se trata de una sentencia de US$ 19.000 millones por daños ambientales en Ecuador; la petrolera dice que es un fraude y acusa a los demandantes de sobornar jueces
Los representantes de los damnificados por daños ambientales en el Amazonas ecuatoriano presentarán en los tribunales argentinos un pedido de embargo de activos de Chevron para ejecutar un sentencia de los tribunales de aquel país que condena a la petrolera a pagar US$ 19.000 millones.
La justicia ecuatoriana consideró a Chevron responsable de compensar a las comunidades de la zona de Lago Agrio, donde habitan comunidades indígenas y mestizos, por los daños ocurridos durante 26 años de explotación por parte de Texaco, que fue adquirida por Chevron en 2001.
Chevron señaló en un comunicado emitido en California: "La sentencia ecuatoriana es ilegítima y resultado de sobornos y fraude. La compañía cree que el fallo obtenido en el Ecuador no es ejecutable en ninguna corte que respete el Estado de Derecho".
El anuncio del pedido de ejecución del embargo en virtud de un tratado al respecto entre la Argentina y Ecuador fue realizado en conferencia de prensa por el abogado de los afectados, Pablo Fajardo; el representante de la comunidad de demandantes, Luis Yanza, y el abogado local, Enrique Bruchou.
Los demandantes argumentan que Texaco contaminó groseramente durante su operación, que duró de 1964 a 1990, cuando abandonó el país andino. Y según ellos dejó tras de sí una situación catastrófica de contaminación y envenenamiento de 500.000 hectáreas de zona selvática, donde habitaban siete comunidades originarias, dos de las cuales desaparecieron por la gran mortandad. Según Fajardo, Texaco obró irresponsablemente, permitiendo la contaminación e inutilización de suelos, la contaminación de aguas subterráneas, ríos y arroyos y hasta del aire simplemente para reducir los costos y maximizar su rentabilidad.
Alegó que en el área hay grandes porcentajes de cáncer, enfermedades de la piel y abortos espontáneos a causa de la contaminación con hidrocarburos.
Los afectados son en total alrededor de 30.000. Chevron es demandada como continuadora de Texaco y la ejecución se intenta en tribunales extranjeros de Canadá, la Argentina, Brasil y Colombia, puesto que la compañía no opera y no tiene activos en Ecuador. Por su parte, Chevron dijo en su comunicado: "Si los abogados de los demandantes creyeran en la integridad de su sentencia, buscarían la ejecución en los Estados Unidos, donde Chevron Corporation tiene su sede. Sin embargo, en los Estados Unidos los abogados demandantes tendrían que enfrentar el hecho de que ya siete cortes federales han determinado que existe evidencia de fraude en el juicio en Ecuador".
Antecedentes
Los demandantes señalaron que presentaron su querella por primera vez hace casi 19 años en tribunales de los Estados Unidos y entonces la defensa de la petrolera siempre fue que se trataba de un asunto de competencia de las cortes ecuatorianas. El juicio fue presentado en 2003 en Ecuador.
Bruchou señaló que Chevron se había comprometido con la justicia norteamericana a dar cumplimiento de la sentencia ecuatoriana, lo que aceptó. Pero luego cuando le fue desfavorable la desconoció, dijo el titular y socio de uno de los mayores estudios de abogados del país.
Los demandantes rechazaron que el fallo pueda tener un componente político y destacaron que durante el proceso del juicio pasaron por Ecuador nueve distintos presidentes y aclararon que el Estado del país andino no es beneficiario del fallo.
lanacionar