James Scriven: "Las decisiones del Gobierno fueron relevantes para aumentar el crédito al país"
El argentino que dirige la Corporación Interamericana de Inversión dice que la cartera de préstamos se triplicó este año
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/WNK22VKAUNAMPKRLANGMV7HDNU.jpg)
La Corporación Interamericana de Inversión (CII) tiene una visión muy optimista sobre la llegada de inversiones a la Argentina por las medidas que adoptó el gobierno de Mauricio Macri de apertura económica y para brindar confianza a las empresas.
El argentino James Scriven, CEO del brazo privado del grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dijo en una entrevista con LA NACION en la oficina porteña de esta entidad que el fin del conflicto con los holdouts y del cepo cambiario fueron claves para cambiar el ánimo de los inversores.
Scriven, que hoy a las 10 disertará en un panel sobre marcos regulatorios del Foro de Inversión y Negocios en el Centro Cultural Kirchner, destacó que en pocos meses la Corporación pasó de manejar una cartera de créditos para empresas en el país de US$ 186 millones a unos US$ 600 millones. En la entrevista lo acompañó el líder del sector de infraestructura y energía de la CII, Gian Franco Carassale.
La CII maneja préstamos a nivel global por unos US$ 12.000 millones entre la cartera propia y la cofinanciación que recibe de terceros.
-¿Cómo observan la situación económica argentina en estos nueve meses del gobierno de Macri?
-Tuvimos la suerte de haber sido invitados por el presidente Mauricio Macri en diciembre pasado, allí planteamos inquietudes sobre el ciclo anterior y encontramos gran receptividad para el crecimiento del BID en la Argentina, en especial para el sector privado, que tenía poco financiamiento. En marzo nos volvimos a juntar para comunicarle que teníamos una serie de proyectos por entre 500 y 600 millones de dólares. Así que las decisiones que se tomaron en los primeros cinco meses nos dieron el espacio para buscar negocios; nos ayudó mucho la solución con los holdouts, por aumentar el financiamiento internacional y por la mejora en nuestra calificación soberana. Como nos califica S&P, el cambio era importante para aumentar la capacidad prestable. El otro eje clave fue el levantamiento del cepo cambiario, porque como inversor extranjero queremos tener la posibilidad de entrar y sacar divisas. Estas decisiones que tomó el Gobierno fueron muy relevantes para nosotros y para nuestros cofinanciadores, que aumentan la capacidad de créditos para el país.
Gian Franco Carassale: Estamos entrando en sectores que no podíamos ingresar en los últimos años, como la infraestructura en transporte, y empezó una gran actividad en el sector de energías renovables.
-Scriven: También tenemos proyectos en el sector financiero y en las pymes, especialmente las manejadas por mujeres.
-¿Por qué, pese a estos cambios en la política económica, la inversión este año cayó desde enero?
-Es natural en las salidas de procesos de crisis ver primer qué hacen las entidades de desarrollo como el BID. En momentos de incertidumbre, hay que tomar una visión de largo plazo.
-Hacia adelante, ¿qué medidas ayudarán para que crezcan las inversiones?
-Hay que seguir con las políticas de apertura a los inversores extranjeros para darles confianza y hacer un trabajo gradual para convencerlos de cuán sostenibles son las medidas que se están implementando. Pero cambiar la percepción sobre la Argentina llevará tiempo.
-¿Les preocupa en ese sentido si al Gobierno no le va bien en las elecciones de medio término del año próximo?
-No necesariamente, porque del lado del sector privado veremos las políticas adoptadas más que otros factores.
-¿Afectan las idas y venidas con las tarifas de los servicios públicos?
-Carassale: Al contrario, lo que vimos en el fallo de la Corte Suprema fue certeza y confianza sobre los pasos que deben tomar el Gobierno y el sector privado. Lo importante es la dirección clara de dejar de subsidiar el consumo masivo de energía, que es una política muy ineficiente en términos del cambio climático, y hacer un uso más racional para los consumidores de menos ingresos.
-¿Ayudará a conseguir más financiamiento el hecho de que la Argentina complete nuevamente su artículo IV con el Fondo Monetario Internacional este año?
-Scriven: Sí, mucho. No sólo por la calificación, sino en función de la transparencia de la información para los bancos que trabajan cerca del Fondo Monetario.
-¿Les preocupa que el nivel de actividad todavía no repunte en el país?
-Somos optimistas con la Argentina. Si uno ve el corto plazo, mes tras mes, eso puede variar. Pero somos inversores de largo plazo y el panorama actual no afecta nuestra visión.
-¿Y en qué basan ese optimismo?
-En una infinidad de medidas de apertura del país a la capacidad de crecimiento del sector privado.
-¿Afecta esta visión positiva la posibilidad de que se cierren las importaciones, como plantea una parte de la oposición?
-Sí. Sin entrar en detalle sobre cómo impactaría esa medida en el nivel de actividad, el proteccionismo es algo que en general no alentamos.
-¿Cómo están viendo los cambios en la situación económica y política de Brasil?
-Entendemos que están tomando muchas decisiones difíciles, pero apropiadas, pero tenemos una mirada de cautela.
-Y en general, ¿cómo observan el desafío futuro de América latina en un contexto de baja de los precios de las materias primas?
-Lo negativo es que ésta es una región en la que el PBI está muy influenciado por el precio de estos productos, así que el ajuste sobre la tasa de crecimiento es enorme. Pero como la agencia contracíclica que somos, nuestro rol es estar cuando no hay nadie más, hasta que vuelva a ingresar el sector privado.
Horarios para agendar
09:00
Apertura presidencial
El presidente Mauricio Macri inaugura el foro
09:15
CEO globales
El panel "Invirtiendo en la Argentina; la perspectiva global" reúne a Andrew N. Liveris, presidente y CEO de Dow Chemical; Paolo Rocca, presidente y CEO de Techint; Steve ST Angelo, CEO de América latina y el Caribe de Toyota y Martin Sorrrell, CEO de WWP, entre otros
14:30
Gas y petróleo
El ministro Aranguren encabeza una mesa redonda
19:10
Gobernadores
Participan María Eugenia Vidal, Juan Shiaretti, Hugo Passalacqua, Omar Gutierrez, Juan Manuel Urtubey y Sergio Uñac. Modera: Rogelio Frigerio