Japón inyecta US$ 154.000 millones en su economía
El monto del paquete oficial asciende al 3% del PBI e implica la emisión de nueva deuda por 100.000 millones de dólares; habrá más subsidios al consumo
TOKIO (Reuters).- El primer ministro de Japón, Taro Aso, reconoció hoy que la economía japonesa está en crisis, al anunciar formalmente nuevos planes oficiales que implican una inyección de 154.000 millones de dólares en la economía, un 3% del Producto Bruto Interno (PBI), con el fin de sacar al país de la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial.
"La economía de Japón empeora rápidamente, las exportaciones y la producción se desploman. Las condiciones laborales también se deterioran fuertemente", dijo Aso, en una conferencia de prensa. "Se puede describir a la economía japonesa como en una crisis", afirmó.
Según las previsiones, el cuarto paquete para paliar los efectos de la crisis elevará en dos puntos porcentuales el crecimiento económico real en el año financiero a marzo próximo.
El ministro de Finanzas Kaoru Yosano detalló que se emitirán más de 10 billones de yenes (100.000 millones de dólares) en bonos para financiar el paquete económico, lo que elevará la emisión total de este año al menos en un tercio, a un récord de 44 billones de yenes.
Con esta inyección, el Partido Liberal Democrático se comprometió a ofrecer más créditos a las pequeñas empresas, severamente afectadas por la crisis, apoyo para los desempleados, y subsidios para paneles solares de energía y autos favorables al medio ambiente.
Sumado a los planes anunciados anteriormente, el esfuerzo de Japón aumenta el gasto de estímulo a alrededor del 5% del PBI, en una intensa lucha contra la profundización del declive, en momentos en que la turbulencia financiera global reduce la demanda de sus autos, tecnología y otras exportaciones manufacturadas.
Los temores sobre la necesidad del gobierno de incrementar su deuda, y el consecuente aumento de las tasas de interés de largo plazo, provocaron una abrupta inclinación de la curva de los rendimientos de los títulos públicos.
La deuda del gobierno japonés ya es la más alta entre todas las naciones industrializadas, con un peso equivalente al 150% del PBI, por lo que algunos legisladores advirtieron que existe un límite sobre el estímulo que puede ofrecer el Estado.
El Banco de Japón, que publica dos veces al año un panorama sobre la economía y los precios, y los revisa otras dos, sugirió un posible recorte en la proyección de crecimiento para este año fiscal. Más precisamente, el gobernador del Masaaki Shirakawa, dijo tras un encuentro esta semana que el panorama estaba empeorando incluso más que en las previsiones pesimistas que la entidad publicó hace menos de tres meses.
En la revisión de enero, el banco central dijo que la economía se contraería un 2% en el actual año fiscal que termina el marzo del 2010.
Automotrices, con expectativas. El plan fue valorado positivamente por los fabricantes de autos golpeados por la crisis, ya que un total de 370.000 millones de yenes serán destinados a subsidios para los consumidores que cambien sus autos antiguos por otros con un consumo más eficiente de combustible.
La Asociación Japonesa de Manufactureras de Automóviles (JAMA, por su sigla en inglés) pronosticó en marzo que el año próximo se verán las peores cifras de ventas domésticas de vehículos en 32 años, por lo que llamó al gobierno a ayudar a estimular la demanda. "Es muy bueno, lo hemos estado esperando", celebró Toshiyuki Shiga, presidente de operaciones de Nissan, respecto del anuncio oficial.
Animé para combatir la crisis. El primer ministro japonés, un fanático declarado de las historietas, destacó la importancia de los comics y del animé como vía para impulsar el estatus diplomático de su país. El mandatario enfatizó el potencial económico de la llamada cultura pop.
El multimillonario plan de estímulo económico lanzado hoy incluye la meta de aumentar las exportaciones del sector a cerca de un 18% del total de las ventas externas, desde el actual 2%.
"Los contenidos japoneses, como el animé y los videojuegos, la moda, llaman la atención de los consumidores mundiales", afirmó Aso. Y agregó: "Lamentablemente, este ´poder suave´ no está siendo vinculado con los negocios en el exterior. Al vincular la popularidad del ´poder suave´ de Japón con lo negocios, quiero crear un mercado de 20-30 billones de yenes (200.000-300.000 millones de dólares) para el 2020 y crear 500.000 nuevos empleos", explicó.
La Agencia de Asuntos Culturales quiere cerca de 12.000 millones de yenes para construir un centro nacional de arte mediático que exhibiría la cultura japonesa contemporánea, como las manga, el animé y los videojuegos, informó hoy un matutino japonés.
lanacionar