La Argentina busca preservar su status
Las provincias ganaderas se pusieron a disposición del Senasa para lograrlo
CORDOBA.- Las provincias ganaderas se pusieron "a disposición del Senasa" a efectos de reasegurar la condición de país libre de "vaca loca", de manera que ese status sea "un valor de diferenciación fundamental" para las carnes argentinas.
En rigor, ofrecerán su apoyo para lograr una rigurosa aplicación de las leyes y resoluciones que "ponen coto a toda maniobra", que pudiera hacer peligrar la condición sanitaria lograda por la Argentina.
Secretarios de Agricultura y Ganadería, y funcionarios de los gobiernos de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Entre Ríos tomaron esa iniciativa para prevenir la más mínima posibilidad de que se repita lo ocurrido con la aftosa.
"Lo importante es que sigamos haciendo las cosas bien y que nos aseguremos que las harinas de hueso o de carne no sean utilizadas para la alimentación de ganado. Con ese propósito queremos colaborar con el Senasa, para que ni remotamente pueda llegar al país un problema que sería letal para nuestra ganadería", sintetizó el jefe de la cartera agropecuaria cordobesa, Carlos Presas.
Precio para la leche
El pronunciamiento se produjo al término de una reunión del Comité Federal de Lechería, que se realizó ayer en esta ciudad. En su transcurso, los representantes provinciales firmaron un documento con entidades de la industria láctea para avanzar en la puesta en práctica de un precio de referencia para la leche, que entreguen los tamberos. El mecanismo está contemplado en el "código de buenas prácticas" que los integrantes del complejo lechero consensuaron en septiembre pasado. Ese valor, que comenzaría a difundirse en un plazo de entre 60 y 120 días, no será vinculante, esto es, no obligará a las usinas a abonarlo. Tendría, entonces, un carácter orientativo.
Junto con el tema lechero sobresalió el tratamiento del problema de la "vaca loca". Los representantes provinciales coinciden en que "si le ha pasado a Estados Unidos y a Canadá, en la Argentina debemos tener en claro que no podemos ni debemos permitirnos el más mínimo descuido", dijo Presas.
Días atrás, en medios ruralistas cordobeses se estuvieron evaluando los controles que realiza el Senasa y los recursos con que cuenta para ese cometido. El balance no fue favorable al organismo. "Las autoridades no pueden tener dudas acerca de la seriedad con que tienen que actuar y los medios de que debe estar dotado el Senasa", comentó ayer un dirigente, que prefirió que su nombre se mantenga en reserva.
La inquietud de los funcionarios provinciales marcha en la misma línea. Consideraron que es más apropiada esta posición de reclamar firmeza y ofrecer colaboración que la de suponer que el problema en Estados Unidos facilitará que la Argentina pueda arrebatar a sus competidores porciones del mercado internacional.
"No es como algunos piensan que va a ser beneficioso y nos va a abrir mercados, eso es una gran mentira", se sostuvo en la reunión. "Podríamos hoy estar vendiéndole a Japón y no lo podemos hacer a raíz de lo que antes se hizo mal", advirtieron los representantes provinciales, recordando lo que ocurrió con la aftosa.
lanacionar