La Argentina, con la mejor economía de América latina
La Cepal dijo que el país alcanzó el mayor crecimiento sin inflación.
SANTIAGO .- La economía argentina registró en 1997 el más alto crecimiento en América latina y fue el único país con cero inflación, aunque su alto nivel de desempleo es aún preocupante, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Con el 8% de crecimiento del producto bruto interno y el -0,1% de inflación, la Argentina encabezó el comportamiento económico regional.
El secretario ejecutivo de ese organismo de Naciones Unidas, el guatemalteco Gert Rosenthal, señaló a La Nación al entregar un balance anual de la región que "como lo revelan las cifras, la Argentina tuvo muy buen desempeño, cero inflación, incluso negativa, con un crecimiento notable".
Pero planteó que "el elemento preocupante en el panorama argentino sigue siendo el desempleo que, si bien bajó, continúa mostrando índices muy elevados para los esquemas históricos de ese país".
La Cepal destacó que si bien este año hubo un dinamismo en la creación de empleos, la desocupación sigue siendo preocupante. Rosenthal señaló al respecto que "ninguna sociedad puede considerarse satisfecha si en este caso casi la quinta parte está sin fuentes de ingresos por la falta de trabajo".
El funcionario de la Cepal, organización cuyo primer secretario ejecutivo fue el argentino Raúl Prebisch, expresó, sin embargo, que "nosotros tenemos una visión muy optimista sobre las perspectivas del ´98 y creemos que la participación de la Argentina en el proceso de integración del Mercosur también ha sido un elemento en balance de gran dinamismo para su economía".
Detrás de la Argentina, se situaron países como República Dominicana, con un aumento del PBI del 7,5%, México y Perú, con el 7% y Chile y Uruguay, con el 6,5 por ciento.
La empobrecida Haití aumentó su PBI en sólo un 1%, mientras que en Cuba hubo un crecimiento del 2,5 por ciento.
México continuó este año con su recuperación tras la crisis de fin de 1994 y registró un crecimiento del 7%, superior al 5,2% del año anterior. Brasil creció el 3%, que reflejó un incremento leve del 3,1% que había tenido en 1996.
El caso más notorio de recuperación lo mostró Venezuela, que de un crecimiento negativo del 1,4% pasó a un aumento del 5 por ciento.También, en cuanto a inflación, tuvo un avance espectacular al disminuir desde el 100% al 38,2%, según las cifras de Cepal. Chile, que en años recientes había liderado el crecimiento económico, tuvo este año un aumento en su PBI más moderado. En inflación el índice estimado fue del 6,3 por ciento. El balance anual atribuyó el vigoroso crecimiento económico argentino al dinamismo de las inversiones.
Mejor sistema financiero
El sistema financiero argentino, agregó, parece "mejor preparado que en anteriores ocasiones para absorber perturbaciones de origen externo".
En general, la región latinoamericana y caribeña registró en el año que termina un crecimiento promedio en torno del 5,5% y una inflación del 11 por ciento. Varios países ingresaron en 1997 en el exclusivo club de los países con un dígito inflacionario.
Así como en Argentina, en otros países de la región el desempleo urbano mantiene elevados niveles. Y el aumento del empleo en la Argentina incluye muchos de baja productividad.
El desempeño de la economía latinoamericana y del Caribe en 1997 fue uno de los mejores en muchos años. Todos los países registraron un crecimiento, a diferencia de 1996 cuando dos países, entre ellos Venezuela, registraron índices negativos.
Las perspectivas para 1998 son para la Cepal de un moderado optimismo. "Nuestra principal preocupación son los problemas seculares de América Latina, entre ellos el rezago social, el desempleo y los bajos niveles de ahorro doméstico", señaló Rosenthal.
El saliente secretario ejecutivo de la Cepal, que será reemplazado por el ex ministro de Hacienda colombiano Antonio Ocampo, reconoció que entre los factores externos que pueden amenazar a América latina y el Caribe, está el de la crisis de los países asiáticos. Algunos países verán afectada su competitividad con las naciones asiáticas y serán afectados en sus exportaciones de materias primas a esta región.
lanacionar