La Argentina podría ahora apoyar la reforma del FMI
A cambio, pedirá acceder a más fondos
WASHINGTON (De nuestro corresponsal).- Seis meses atrás, la Argentina pensaba votar rechazando la propuesta de reforma del Fondo Monetario Internacional (FMI). Ahora, se inclina por la abstención, mientras evalúa sumarse al bloque mayoritario de países que dará su visto bueno, indicaron a LA NACION fuentes oficiales argentinas consultadas. Tendrá tiempo hasta el 28 de este mes.
La propuesta que impulsa el director gerente del Fondo, Dominique Strauss-Kahn, cuenta ya con el apoyo de los gobiernos que equivalen a más del 90% de las acciones del organismo. Pero el francés quiere acercarse todo lo posible al 100% que ya sabe que no tendrá, ante la negativa anticipada de Rusia, Arabia Saudita e Irán. De todos modos, se descarta que será aprobada.
La Argentina, Brasil y otros países emergentes ven con agrado esta propuesta, siempre que sea el comienzo de un proceso más extenso que sume otras variantes. Entre ellas, que el cálculo del voto de cada país en el Fondo se actualice cada cinco años. La segunda, que las decisiones en el directorio se tomen por doble votación (una, según la mayoría accionaria, como hasta ahora, pero también dándole un voto a cada director, sin importar el peso de su cuota). Strauss-Kahn ya incorporó la primera propuesta, mientras que la segunda no levantó vuelo. Pero la Argentina, al igual que Brasil y otros países, aboga por una tercera opción: ampliar el acceso a las líneas "ordinarias" de préstamo del 300 al 500 por ciento del valor de la cuota que cada país tiene en el Fondo. Así, aun los países que con la nueva fórmula perderán peso e influencia, tendrán por lo menos más fondos a su disposición.
En la práctica, si la Argentina firmará un nuevo programa y pidiera fondos, hoy podría acceder a más de US$ 9000 millones con una tasa de interés baja, para, a partir de allí, acceder a fondos "extraordinarios" con dos puntos de interés adicionales. Con la ampliación, podría contar con unos US$ 15.000 millones a esa primera y más baja tasa. "No es que estemos evaluando pedir fondos, ni buscando un programa con el Fondo, ni ahora ni en el mediano plazo", cortó, tajante, un funcionario argentino, ante la consulta de LA NACION. Pero explicó que es parte de la negociación en marcha junto con otros países emergentes.
El ministro de Economía, Martín Lousteau, explicó en su ponencia ante el Comité Monetario y Financiero Internacional que el aumento de la cartera "normal" disponible al 500% "se justifica y es lo deseable", ya que el límite vigente se demostró bajo durante el último período de necesidad de 2003 y 2004, cuando el 80% de la cartera del Fondo se entregó bajo el régimen "extraordinario" y, por tanto, más costoso para los países en problemas.
Para Lousteau, la propuesta en debate "es un muy modesto primer paso en la dirección correcta". Y dependiendo de qué ocurra desde esta tarde, cuando se reunirá con Strauss-Kahn, al 28, se definirá la posición argentina.
lanacionar