Entrevista con Rodolpho Cardenutto, presidente para América latina de SAP. "La Argentina sigue siendo competitiva"
El costo y la formación de la mano de obra son aún atractivos
Rodolpho Cardenutto tiene una fórmula poco ortodoxa para evaluar la competitividad de una economía: compara precios en los restaurantes. El presidente y CEO para América latina de SAP, uno de los gigantes globales del mercado de software corporativo, cree entonces que la Argentina aún es competitiva. Incluso, pese a la inflación y a que la devaluación del peso quedó, en los últimos meses, detrás de las de otras monedas de la región.
"Todavía no estamos pensando en salir de la Argentina para ir a Brasil o a México. No está en la agenda. No quiere decir que si las condiciones cambian no lo vamos a pensar. Hay una competitividad del costo de la mano de obra todavía muy importante en la Argentina. Yo estuve en Brasil, y a mí me gusta venir a los restaurantes aquí", apunta este brasileño, que cree que la región saldrá fortalecida de la crisis mundial.
La empresa prevé un crecimiento del 20% de su negocio en el país para este año. Nada mal para una economía que coquetea con la recesión. SAP se mueve en un mercado que, con matices alrededor del globo, ha mostrado cierta inmunidad frente a la crisis. Y se dice cierta, porque la empresa ya anunció su intención de recortar 3000 puestos de trabajo en todas sus sucursales. En el país, hubo 20 "despidos por performance", que no se cubrirán, y se tomaron trabajos que se hacían en otros países. La Argentina ofrece, aún, un nicho en el que le sobran atractivos: la exportación de servicios. "Es un negocio competitivo para la Argentina. Tiene disponibilidad de profesionales y un costo competitivo, sea artificial o no, por una conversión de monedas, o por una condición del mercado. Si esas cosas dejan de existir, si no hay inversión en educación, o no tiene un costo competitivo, la Argentina va a sufrir", indica Cardenutto.
Claro que no es lo único que ofrece la Argentina. O en las palabras de Fernando Rubio, director general de la Región Sur, hay aquí un "componente interno que no se encuentra en otros países". Pero Rubio afirma que, a diferencia de la última crisis, y pese a que hay más cautela, esta vez las compañías no están frenando decisiones estratégicas. Un panorama similar trazó Cardenutto para la región: "Estoy viendo clientes cautos, lúcidos, que toman decisiones puntuales, y no desesperados, diciendo paramos todos o sacamos a todos. Algunas industrias, como la minería o la aviación, tuvieron que tomar decisiones fuertes. Vamos a tener un impacto de la crisis, pero vamos a pasar y vamos a salir de la crisis más fortalecidos".
El "componente interno" no dejará relegada a la Argentina, por lo menos por ahora y en lo que a los negocios de SAP se refiere. "Encontrar una sociedad que tiene tanta tensión definitivamente no ayuda -apunta Rubio-. Cuando uno mira otros modelos de países, como Brasil o Colombia, con un lineamiento económico definido, eso para el inversor pesa. Pero también es cierto que las decisiones no se toman por un momento puntual, se toman de mediano a largo plazo. Hoy, la Argentina, sacando Brasil, es el lugar en el que SAP tiene más inversión, más empleados. Es una plaza importante. Pero eso no quita que estamos continuamente con el termómetro mirando todo el mercado."
Rubio piensa que la competitividad es un "tesoro al que hay que cuidar", y deja una idea similar a la hora de hablar acerca de cómo se ubican las inversiones. "Hay otras economías que se están desarrollando con una velocidad tremenda. El juego económico entre países no es un juego de suma cero. Es una carrera de velocidad. Si el caso es positivo, la inversión aparece. Y la Argentina al día de hoy sigue siendo positivo", concluye Rubio.
Pero es claro que hay otras variables en juego. Cardenutto recuerda que la inversión empieza por el tamaño del mercado, y que la Argentina, sin ser el mercado de mayor tamaño luego de Brasil, es donde más invirtió la empresa en recursos humanos, en la región.
"Conocemos el mercado, el mercado nos conoce. Siempre es más difícil empezar en un mercado nuevo", remata.
lanacionar