El Coloquio de IDEA en Mar del Plata. La Argentina tiene fondos asegurados por un año más
El subsecretario de Financiamiento, Miguel Kiguel, dijo que se consiguieron los recursos hasta junio de 1999
MAR DEL PLATA.- El Gobierno tendría asegurado los fondos para financiar todas sus necesidades hasta junio de 1999, aseguró ayer el subsecretario de Financiamiento, Miguel Kiguel.
Los 8100 millones de dólares que el Gobierno está a punto de conseguir tienen entre sus condiciones una que impone el Banco Mundial: que se conforme un nuevo marco regulatorio para la prestación de servicios públicos.
Kiguel, que hizo este anuncio ayer en el primer panel del 34º Coloquio del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), aseguró que el nuevo marco no tiene relación con el superente que proponen crear distintos proyectos que descansan en el Congreso y que, con matices, plantean dejar en manos de los legisladores el rol del contralor de las empresas privatizadas.
Esas propuestas son resistidas por los empresarios, porque temen que se politicen las decisiones técnicas.
Kiguel confirmó que el Gobierno ya posee los US$ 5700 millones necesarios para financiarse hasta marzo de 1999, y agregó que ya "casi" posee los 2400 restantes para tener asegurada la renovación de deuda más el bache de déficit fiscal hasta el segundo semestre del año próximo.
El funcionario se negó a dar más detalles acerca de cuáles serían los organismos que realizarían los préstamos, además del BM, pero indicó que serían fondos de inversión, administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones, compañías de seguro y otros organismos internacionales.
Del primer panel del coloquio también participaron el economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), Ricardo López Murphy, el referente económico de la Alianza, José Luis Machinea; el ex ministro de Economía de Chile y actual senador, Alejandro Foxley, y Persio Arida, ex presidente del Banco Central de Brasil y socio principal de Opportunity Asset Management.
Proyecciones optimistas
Tanto López Murphy como Machinea dijeron que era "exagerado" el optimismo oficial frente a la crisis.
"Lo de Kiguel es un poco exagerado. Nosotros estamos mejor que Brasil, pero estamos todos para el diablo", dijo Machinea.
Durante su exposición, Kiguel planteó que la Argentina estaba sólo "marginalmente afectada por la crisis. Crecemos al 7 % anual, el déficit es del 1% del PBI, y muchos países quisieran tener nuestra deuda de corto plazo. Desde el tequila hemos realizado políticas activas de prevención en el sistema financiero, que son valoradas por los inversores."
Para Machinea, la Argentina va a sentir el impacto de la crisis, y la solución es que haya "un plan coordinado del mundo desarrollado. Pero ese apoyo es una fantasía, por lo que estamos en problemas".
Aseguró que el sistema financiero está fuerte y la situación fiscal es "razonable. Pero la reforma laboral no ayuda, el superente tampoco y menos querer poner más regulaciones. Lo que hay que hacer es introducir más competencia".
Para Machinea, "el gran problema de la Argentina es cómo recuperar la competitividad, porque con las devaluaciones en Asia habrá problemas de demanda, porque se cerrarán los mercados, y de oferta, por la llegada de productos más baratos".
Según los cálculos de Machinea, el peso argentino se revaluó un 15 por ciento frente al nivel que distintas monedas de Europa y Asia alcanzaron después de las devaluaciones provocadas por la crisis financiera y bursátil.