La actividad de la construcción tuvo su mayor caída en diez años
El Indec informó que durante el 2012 la actividad tuvo una baja del 3,2%
El indicador de actividad de la construcción que elabora el Indec mostró en 2012 una caída del 3,2% en 2012, la mayor variación negativa registrada para el rubro en los últimos diez años. Para diciembre, el dato evidenció una baja de 4% respecto al mismo período del año anterior.
En sintonía con el dato, los empresarios consultados en la encuesta cualitativa de expectativas afirman que no esperan un repunte en el nivel de actividad para los meses siguientes. El 64,3% de los que realizan obras privadas y el 60% de los que operan en obra pública afirman que la actividad de sus firmas "no cambiará" en el próximo mes.
El mes de diciembre mostró importantes bajas en la actividad según el tipo de obra . En viviendas cayó 9,7%; edificios para otros destinos, -10,85%; obras viales, -11% y otras obras de infraestructura, -10%. El único repunte se registró en las construcciones petroleras, que tuvo una suba de 44,48%.
En tanto a los insumos demandados por el sector durante el año pasado la variación fue negativa. Los despachos de asfalto (termómetro de la obra pública) cayeron 20,4%, al igual que los de pisos y revestimientos cerámicos, -18,1%. A la lista se suman cemento portland, -7,8%; hierro redondo para hormigón, -4,4% y pinturas, -4%. Tan sólo los ladrillos huecos lograron un alza de 4,5%.
De igual modo, la superficie a construir registrada por los permisos de edificación cayó 9,3%.
Expectativas
En la encuesta de actores del mercado, que operan en todo tipo de obras, el 60% estima que la actividad en sus empresas no cambiará; el 22% que disminuirá y el resto que aumentará. En los mayores problemas que harían disminuir su actividad los empresarios señalaron:
- Para la Obra Privada: falta de crédito, caída en la actividad económica y falta de inversión. En parte, estas respuestas se explican en las dificultades de los compradores para acceder al mercado cambiario (el mercado inmobiliario, principalmente el destinado a vivienda está fuertemente dolarizado), la suba en los precios de los materiales y las magras expectativas de crecimiento económico.
- Para la Obra Pública: caída en la actividad económica, inestabilidad de precios y ausencia de obras públicas. El sector público, a causa de mayor presión en el gasto, redujo la intensidad de generación de proyectos de infraestructura.
lanacionar