La cosecha sojera calmó al dólar
El billete se mantuvo ayer a $ 3,70; no pasaba una semana en el mismo valor desde enero
El estímulo que la revalorización de la soja le dio a los exportadores de granos (el complejo productivo más vendedor del país) alcanzó para calmar la plaza cambiaria local, lo que quedó a la vista en el precio vendedor de $ 3,70, al que se mantuvo esa divisa en las pizarras del centro porteño. Se mostró así una estabilidad que se no exhibía desde enero.
La reaparición de los dólares de la exportación (en un mercado que recibe a cuentagotas ingresos del exterior por inversiones en la economía real y desalienta el arribo de apuestas financieras) y la estabilidad del precio permitió que la demanda minorista de dólares se reduzca a la mitad, según coincidieron en señalar en las mesas de dinero de los principales bancos.
"El sistema [por el conjunto de bancos] vendió en marzo unos 150 millones de dólares por semana a inversores y, básicamente, a ahorristas asustados. Desde que aparecieron las liquidaciones exportadoras a comienzos de abril, la demanda bajó al punto que esta semana difícilmente se hayan llegado a vender 70 millones de dólares", explicó el jefe de la mesa de dinero de un banco extranjero, al pintar una realidad con la que coincidieron sus colegas.
El precio a nivel minorista del dólar aumentó de los $ 3,50 de comienzos de febrero -casi sin tomarse pausas- a los $ 3,74 que alcanzó al comenzar abril, es decir, se valorizó 24 centavos o 6,84% en dos meses. No casualmente la escalada alcista del dólar se inició cuando empezaron a menguar las liquidaciones del sector agrícola (la cosecha fina fue este año la mitad de la registrada en la campaña anterior, lo que hizo que los dólares ingresados por esta vía se acaben más rápido de lo usual) y sólo se detuvo apenas comenzaron las ventas sojeras.
La diferencia entre ambos momentos fue pagada con reservas el Banco Central: obligado a ponerse del lado del vendedor del mostrador vio disminuir esa tenencia en poco más de US$ 1000 millones en el lapso mencionado (de US$ 47.100 millones a 46.062 millones), pese a que a la revalorización mundial del dólar y algún aporte recibido del Banco Internacional de Pagos le permitió disimular ese goteo. El deterioro se produjo porque el desbalance estructural del mercado cambiario, entre oferta y demanda, se terminó laudando a favor de los compradores, que incrementaron sus filas cuando vieron que el ajuste alcista del billete se prolongaba. Al adelantar las elecciones, el Gobierno pareció admitir problemas en el porvenir.
Los datos de la primera semana de abril, que hizo públicos ayer el BCRA, confirmaron que esa situación se venía agravando: entre el 30 de marzo y el 3 de este mes la entidad se desprendió de US$ 594 millones, a razón de 148 millones por día. La contrapartida es que esta semana habría comprado unos US$ 200 millones, un cambio sólo posible gracias a la exportaciones del "yuyo", según lo llamó la presidenta Cristina Kirchner.
El Citi llevó más tranquilidad a Wall Street
- Las acciones que cotizan en Wall Street volvieron a subir ayer y completaron su sexta semana consecutiva de alzas, lo que, por ejemplo, supone la racha ganadora más extensa del índice S&P 500 desde 2007 y afirma el mejor clima en ese mercado. La nueva mejora se cimentó en un reporte algo más optimista sobre la confianza del consumidor y los resultados informados, especialmente por Citigroup. El banco reportó una pérdida neta de US$ 996 millones en el primer trimestre, que contrastó con el quebranto de 5190 millones registrado en el mismo período del año anterior. Es más, el resultado operativo arrojó una ganancia de 1590 millones.
lanacionar