La demanda laboral cayó en mayo un 2,8% anual
El dato se desprende de un estudio de la Universidad Torcuato Di Tella; los trabajadores técnicos aún mantienen la demanda en alza
lanacionarLa demanda laboral en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano cayó en mayo 2,8 por ciento comparada con igual mes de 2012. El dato se desprende del informe elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) que se dio a conocer hoy.
A su vez, el Índice de Demanda Laboral (IDL) medido por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la UTDT verificó en mayo, en la serie desestacionalizada, una baja de 0,5 por ciento con respecto a abril. El economista principal del equipo de trabajo, Martín González Rozada, indicó que la evolución interanual negativa del IDL "se registra de manera ininterrumpida desde el mes de junio de 2011".
El informe precisó que "desde setiembre de 2008 el indicador se encuentra por debajo de su promedio histórico (76,2 puntos), ubicándose en la medición actual -54,1 por ciento por debajo del mismo (es decir, una diferencia de 41,2 puntos)".
La demanda por sector
El relevamiento arrojó que las categorías ocupacionales evidenciaron en mayo un comportamiento mayormente negativo en la serie con estacionalidad en relación a abril.
La demanda de empleados en el rubro administrativo descendió 9,3 por ciento; en el de servicios se redujo 6,2 por ciento; en el comercial se contrajo 4 por ciento; y la búsqueda de profesionales disminuyó 0,6 por ciento.
En cambio, el pedido de trabajadores técnicos aumentó en mayo 10 por ciento frente a abril.
La desocupación entre los jóvenes llega al 20%
El informe de la Universidad Di Tella se publica luego de conocerse un estudio sobre los problemas de inserción social de los jóvenes en las Argentina. Tal como informó LA NACION, algo más de la mitad de la población de entre 18 y 24 años -alrededor de 2,5 millones de jóvenes- son personas que no estudian ni trabajan, porque buscan empleo y no encuentran, o porque tienen una ocupación, pero precaria o informal. El trabajo del Ieral, de la Fundación Mediterránea, basado en un análisis de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec.
lanacionarMás leídas de Economía
Crisis y drama. “Me largué a llorar”: la tristeza de un productor que cerró un tambo con 100 años de historia
Empleadas domésticas. Acordaron un incremento para las trabajadoras de casas particulares
“Veíamos un potencial muy grande". Se pusieron a fabricar un producto en auge y buscan expandirse a Brasil y Paraguay