La devaluación influye en la caída de reservas
Según analistas, desalienta las ventas al exterior y promueve las importaciones
Si bien el pago de la deuda pública explica, en parte, la caída en las reservas del Banco Central (BCRA), está lejos de ser, como insinuó ayer el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, el único motivo del drenaje . Al contrario, según diversos analistas, son varias las causas, muchas de ellas directamente relacionadas con la política económica, que están detrás de la baja en las reservas, que ayer cerraron en US$ 29.758 millones.
"El nivel de reservas hoy tiene que ver con el esfuerzo hecho por los argentinos para pagar deudas", dijo ayer Capitanich, para quien, además, se trata de una situación "estacional".
En 2013, según Belén Olaiz, coordinadora de Desarrollo de Producto en abeceb.com, los vencimientos de títulos de deuda denominados en dólares sumaron US$ 5169 millones. Sin embargo, en ese mismo año las reservas cayeron en casi US$ 12.700 millones. En esa baja, por lo tanto, además del pago de deuda, incidieron otros factores, como el déficit energético, la salida de dólares por turismo y también la devaluación que viene llevando a cabo el BCRA.
Marina Dal Poggetto, directora de Estudio Bein y Asociados, señaló que en los últimos meses la devaluación se aceleró, al punto de alcanzar, en diciembre, un ritmo anualizado de 100 por ciento. Esa devaluación frena las ventas al exterior, ya que los exportadores prefieren esperar hasta que reciban un tipo de cambio más alto, al tiempo que alienta las importaciones y el pago de deudas en dólares.
Además, el hecho de que las tasas de interés se mantengan muy por debajo del ritmo de devaluación (ver infografía) alienta a los agentes a hacerse de pesos para adquirir divisas al cambio oficial. "Es un tema de tesorería", dijo Dal Poggetto.
También el presidente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), Nadin Argañaraz, se refirió a ese tema: "El Gobierno devaluó sin permitir que la tasa de interés se iguale. El que puede tomar pesos tiene incentivos para importar al tipo de cambio comercial, mientras que los exportadores no tienen incentivos para exportar. Eso juega en contra de las reservas porque tienes una menor liquidación de dólares y una mayor demanda de divisas".
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/KTYCXKDPINAQ7N2OSJD7Y2DXN4.jpg)
Tanto Argañaraz como Olaiz se refirieron a otros factores que explican la caída en las reservas: el déficit energético (Olaiz estima que en todo 2013 ese déficit rondó los US$ 7000 millones) y la salida de divisas por turismo y compras con tarjeta en el exterior (hasta el tercer trimestre de 2013 por esa vía salieron 5000 millones de dólares). La analista de abeceb.com también mencionó la importación de productos electrónicos, principalmente para las plantas de Tierra del Fuego, y de autos. De hecho, ambos sectores, por orden del Gobierno, deberán reducir en 20% sus importaciones en el primer trimestre de este año.
Si bien para Capitanich "no necesariamente tiene que haber una asociación entre el volumen de reservas y la base monetaria", los analistas opinan distinto. Para Olaiz, la emisión presiona sobre las reservas porque los nuevos pesos generan una mayor demanda de dólares que el BCRA debe enfrentar vendiendo divisas. Argañaraz, en tanto, dijo que el Gobierno debe comprometerse a no seguir financiando el déficit con emisión, para así calmar las perspectivas de devaluación y evitar que el tipo de cambio de convertibilidad (la relación entre reservas y base monetaria) siga subiendo.
lanacionar