La economía creció 11,2% durante el primer trimestre
El Gobierno descuenta que el PBI aumentará un 5,5% en todo el año
Durante el primer trimestre del año la actividad de la economía creció un 11,2% respecto del mismo período del año anterior y, con ese dato, el Ministerio de Economía considera como un hecho que se cumplirá la proyección del 5,5% para todo el año.
Esa cifra es la previsión que figura en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, aunque en el sector privado observan que el crecimiento anual rondará el 7,5 por ciento. Así, sería posible alcanzar el 6,9% que figura en los supuestos macroeconómicos del programa de renegociación de la deuda.
En tanto, respecto al último trimestre del año pasado (octubre-diciembre), la economía creció un 1,7% en términos desestacionalizados.
El anuncio fue difundido ayer por el director nacional de Coordinación Macroeconómica, José Luis Maia, y por el subsecretario de Programación Económica, Sebastián Katz.
Según explicaron, hace dos años que el producto bruto interno viene creciendo. Esto es, desde el segundo trimestre de 2002, en términos desestacionalizados, que es la forma correcta de evaluar trimestre contra trimestre la salida de una recesión, según dijeron.
En tanto, Katz consideró que el resultado muestra "un crecimiento muy importante y que está reflejando información que ya de hecho todos conocíamos vinculada con este elevado ritmo de recuperación y continuidad de la recuperación de la actividad económica".
El crecimiento que experimentó durante el primer trimestre el producto bruto interno estuvo impulsado por el aumento del 15,6% en el nivel de la actividad de la industria manufacturera y de la construcción, que aumentó un 41,3%. En tal sentido, los sectores productores de bienes exhibieron entre enero y marzo una mejora del 15,8 por ciento. De todos modos, entre los analistas privados consideran como inevitable que se produzca una desaceleración de la economía después de más de doce meses de crecimiento a un ritmo anualizado del 10 por ciento.
"Ahora hay que ver cómo se desarrolla la economía durante el segundo semestre del año. Las condiciones internacionales que estuvieron ayudando a la Argentina están cambiando y no hay que olvidar que queda el gran tema de la deuda por resolver, falta renegociar los contratos de servicios públicos y la inflación está latente. No se puede decir que el panorama sea óptimo", dijo un economista a LA NACION.
En el primer trimestre, según las estimaciones provisionales, crecieron 7,7% las exportaciones, 11,7% el consumo privado y mejoró un 51% la inversión interna.
El fuerte impulso vino del sector de producción de bienes (creció 15,8%) y en menor medida del productor de servicios: creció 6,7%, influido por mejoras en el comercio, el transporte y las comunicaciones.
El rol de la inversión
La inversión, según los datos ofrecidos por el Indec, mejoró durante los tres primeros meses del año un 51% respecto a lo que se había invertido durante el período enero-marzo de 2003. En este marco, el director nacional de Coordinación Macroeconómica, José Luis Maia, destacó que "la inversión se recuperó en términos impensados por muchos".
"Este incremento se debió al aumento del 37,7% en la inversión en construcciones y del 80% en equipos durables de producción. Dentro de este último agregado, para el componente nacional, se estimó un aumento del 29,3% y para el componente importado un alza del 180%", señala el informe distribuido por el Indec.
Katz dijo que las exportaciones crecieron en términos interanuales el 7,7%, "debido al mayor volumen de ventas" y las importaciones un 57% "en especial, la compra de bienes de capital, maquinarias y sus repuestos", explicó.
lanacionar