El escenario tras la crisis. La economía creció 8,7%; la reactivación cumplió un año
Para 2004, el Gobierno prevé una expansión del 4%; según analistas privados, será superior
La recuperación económica cumplió un año de vida y permite prever que el resultado de 2003 mostrará un crecimiento cercano al 8% respecto del año anterior.
El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), que elabora el el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), exhibió un crecimiento del 8,7% en noviembre pasado respecto de noviembre de 2002. Acumuló así doce meses consecutivos de resultados interanuales positivos, ya que la serie se había iniciado en diciembre de 2002. De esto modo, el indicador se ubicó por encima de los niveles de septiembre de 2001.
El Indec también precisó que el EMAE registró en noviembre pasado un avance del 0,7 por ciento respecto de octubre, y que el crecimiento económico acumulado en 11 meses de 2003 llega al 8 por ciento. A partir de estos datos alentadores, el ministro de Economía, Roberto Lavagna, sostuvo ayer que el año pasado finalizó con un repunte que rondó entre un 7,8 y un 8%, tras la caída del 10,9 por ciento en 2002. La cifra oficial, aclaró, se conocerá sólo a mediados de febrero.
Las bases del repunte
El EMAE incluye varios de los indicadores con los que se confecciona el producto bruto interno (PBI). Una fuente del Palacio de Hacienda dijo a LA NACION las razones de la expansión económica del año último, según sus cálculos:
- La brecha de crecimiento luego de la recesión de cuatro años.
- La recuperación de la confianza por medio del consumo y, en menor medida, de los servicios.
- El crecimiento de la inversión, que en el último trimestre volvió a aumentar cerca de un 40 por ciento.
- La sustitución de importaciones y los buenos resultados logrados por el campo.
De hecho, uno de los factores que ayudaron a este crecimiento es el fuerte empuje de la actividad industrial, que entre enero y noviembre creció un 16,6 por ciento respecto del mismo período de 2002. Según Lavagna, aún existe un umbral del 15 por ciento de crecimiento "entre lo que la economía tiene y lo que puede generar" en términos potenciales.
Este año, el presupuesto prevé un crecimiento del PBI del 4 por ciento, aunque 2003 aporta un arrastre estadístico de tres puntos porcentuales.
El Palacio de Hacienda considera que no será fácil repetir el rendimiento del año último, aunque cree que se mantendrá la tendencia, debido al ciclo económico mundial favorable y a la situación de Brasil, entre otros factores. Más aún, Economía no quiere alentar pronósticos muy espectaculares -algunos consultores ya hablan de un crecimiento del 10% para este año- "por si fuera una recuperación demasiado basada en el consumo que luego pudiera llevar a una recesión".
Freno a la salida de capital
En este sentido, destacaron que a fines del año último se detuvo la salida de capitales y que hay más esperanzas para obtener financiamiento que en 2003.
Al respecto, el consultor Carlos Melconian sostuvo que "para adelante la Argentina tiene un conjunto de temas que no ha resuelto, pero con un escenario donde el ciclo económico es muy bueno y que permite prever que las bases para repetir el crecimiento son altas".
-¿Hay elementos para pensar en un nuevo crecimiento del 8 por ciento?
-Si los organismos siguen siendo socios y el ciclo favorable externo se mantiene, sí, porque la suma vuelve a dar un 8 por ciento.
-¿Cuáles son los riesgos?
-Más que riesgos, hay vulnerabilidades; en términos de flujo, de que cambie el escenario externo, y en términos de stock, que se dispare algún gatillo en la renegociación de la deuda si los Estados Unidos o el Fondo Monetario Internacional se abren de su sociedad con la Argentina.
El otro foco de atención, concluyó Melconian, está ligado al sector de los servicios públicos, que pueden llegar a presentar algún problema si no se avanza en una solución a la renegociación de los contratos.
lanacionar