La economía de la eurozona se contraerá un 0,3% en 2012
Mientras la zona euro cerrará el año con una contracción en su crecimiento, el conjunto de la Unión Europea se estancará
BRUSELAS (EFE).- En este primer trimestre la eurozona entrará en una "suave" recesión y durante el segundo su PBI no evolucionará en absoluto. Recién para el tercero y cuarto trimestre registrará un crecimiento de apenas un 0,2%, pero terminará el año con una contracción del 0,3%, según anunció este jueves la Comisión Europea (CE).
Mientras tanto, el conjunto de los 27 países que integran la Unión Europea (UE) también entrará en recesión este trimestre, pero volverá a recuperarse a partir del segundo, cuando su PBI avanzará un 0,1 %. No obstante, su crecimiento será nulo para fines de 2012.
El comisario europeo de Asuntos Económicos, Olli Rehn , intentó suavizar la situación con sus declaraciones. "Aunque el crecimiento se ha estancado, estamos viendo signos de estabilización en la economía europea. La confianza económica se encuentra todavía en niveles bajos, pero las tensiones en los mercados financieros se están relajando", afirmó, y auguró un "modesto crecimiento" para la segunda mitad del año.
"Muchos de los pasos que eran esenciales para proporcionar estabilidad financiera y establecer las condiciones para un crecimiento más sostenible y la creación de empleo se han dado ahora, y con una acción decisiva podemos pasar página y pasar de la estabilización al fomento del crecimiento y de los empleos", agregó Rehn.
La CE afirma que las diferencias en la evolución del PBI de los distintos países comunitarios permanecen acentuadas. En este contexto, se encuentran en recesión Bélgica, Estonia, Italia, Holanda, Portugal, Eslovenia y la República Checa.
Los más afectados
Grecia, Portugal y España son responsables del 95 % del crecimiento de la tasa de desempleo en la UE desde fines de 2010. La CE indica que los mayores incrementos registrados en diciembre pasado se observaron en los países con necesidad de acometer ajustes macroeconómicos debido al estallido de la burbuja inmobiliaria, unas finanzas públicas insostenibles y la ausencia de reformas estructurales. Además, en España y Grecia se han incrementado las tasas de paro juvenil de niveles ya de por sí altos hasta cerca del 50 %.
lanacionar