La gente no cree en los controles: espera una inflación del 30%
Los analistas afirman que el congelamiento de precios no servirá para moderar las demandas salariales
No sólo los economistas y distintos voceros gremiales ponen en duda la capacidad del congelamiento de precios dispuesto por el Gobierno para bajar la inflación. Los ciudadanos comunes tampoco parecen confiar en la efectividad de esa medida, a tal punto que, pese a ella, esperan que los precios suban alrededor del 30% en un año.
Así lo demuestran los resultados de la Encuesta de Expectativas de Inflación que calcula el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella. Según el informe de febrero, en promedio, los argentinos esperan que en los próximos doce meses los precios suban 33 por ciento.
El relevamiento se llevó a cabo entre el 1° y el 18 de este mes, es decir que la mayor parte de las encuestas se realizaron, como lo confirmó Guido Sandleris, director del CIF, luego del 4 de febrero, cuando se anunció el "acuerdo" entre el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y las cadenas de supermercados para mantener congelados hasta el 1° de abril los precios que estaban vigentes el 1° de febrero (medida a la que luego se sumaron las cadenas de electrodomésticos, los supermercados chinos y los comercios de útiles escolares).
"Por ahora el congelamiento no ha impactado en las expectativas de los agentes -dijo Sandleris, y señaló que las encuestas se realizaron poco tiempo después del anuncio de la medida y que, al ver los precios estables, la gente podría moderar sus expectativas. Sin embargo, añadió: "Mi impresión es que las expectativas no van a cambiar el mes que viene. Muchas personas ya vivieron otros congelamientos de precios y, además, no ven que el Gobierno complemente esa medida con otras políticas para controlar la inflación".
En tanto, Fausto Spotorno, director de Research de Orlando J. Ferreres y Asociados (OJF), dijo: "El congelamiento de precios no se va a ver reflejado en las expectativas de las personas, porque es una medida para un plazo muy corto y, sobre todo, porque los congelamientos no funcionan". Spotorno cree que en los meses posteriores al período de vigencia de la medida los precios van a subir hasta compensar los aumentos que se mantuvieron parados y que el congelamiento no va a moderar los reclamos salariales.
Al respecto, Sandleris destacó que las expectativas de inflación, además de incidir en contratos comerciales, como los de alquiler, "juegan un rol relevante" en las negociaciones paritarias, porque los trabajadores procuran mantener el poder adquisitivo de sus salarios. Según la encuesta del CIF, las expectativas de inflación medidas a través de la "mediana" de las respuestas (es decir, el punto medio entre las respuestas ordenadas de menor a mayor) se mantuvo en su máximo histórico de 30%. Si bien en el promedio de las respuestas se registró una baja de 2,3 puntos frente al mes anterior, Sandleris considera que esa caída no es "estadísticamente significativa".
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/QY4FIXPN7ZHKNIGWUHVWTP3WS4.jpg)
El director de Finsoport, Jorge Todesca, tampoco cree que por el congelamiento de los precios se moderen las demandas salariales. "Los reclamos de los gremios se van a mantener alrededor del 25 por ciento, porque con esa cifra buscan recuperar el poder adquisitivo de las últimas paritarias y cubrirse de la suba futura de los precios", dijo. Sin embargo, Todesca cree que con el congelamiento el Gobierno busca dar a las empresas una herramienta de negociación: "Así los empresarios pueden decir «a mí no me dejan aumentar, yo no puedo aumentar»".
El viernes pasado, el Gobierno dispuso, de manera unilateral, una suba de 22% para los salarios de los docentes, cuya paritaria, por ser una de las primeras del año, marca una pauta para el resto de las negociaciones salariales. Pese a esta medida, rechazada por los docentes, los propios gremialistas aliados al Gobierno se mantienen firmes en sus reclamos salariales.
Así lo reflejan las declaraciones que hizo ayer a Radio 10 el líder del sindicato de peones de taxis, Omar Viviani. Tras destacar que los congelamientos de precios "nunca dieron resultados", el dirigente gremial, que forma parte de la CGT oficialista, dijo que la inflación "está perjudicando a todos los argentinos" y que "para mantener el consumo también hay que mantener actualizado el valor del salario".
Las palabras de un analista que habló en off the record ayudan a entender por qué los gremios, pese al control de precios por 60 días, se preocupan por el poder adquisitivo de los salarios: "La gente ya se pregunta qué va a pasar el día 61", dijo.
Podés bajarte todos los datos que usamos para esta visualización desde Google Documents
Equipo LN Data
Más leídas de Economía
Minuto a minuto. ¿A cuánto cotizan el dólar oficial y el blue el 23 de marzo?
Marcos Galperin. El fundador de Mercado Libre entró en una polémica por el destino de las jubilaciones
Dólar hoy. Las razones por las cuales cae el blue
Menos trabajo. “Con esta situación se hace inviable”: tienen camiones y avizoran un panorama desolador