Mejores perspectivas para la exportación. La industria creció el 7,3% en mayo
Alza en materiales de la construcción, autos, cigarrillos y refinación petrolera; se invirtió, pero el empleo aumentará poco
No es fácil encontrar camiones que transporten cemento y tampoco abastecerse de arena, canto rodado o piedra. Se demoran las entregas de alambre y ladrillos. La industria proveedora de la construcción, que creció el mes pasado el 19,8%, y la automotriz, que se expandió un 19%, apuntalaron el crecimiento del 7,3% de toda la industria, según datos difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Esos dos sectores ya venían empujando la actividad manufacturera, pero otros también se destacan. La producción de cigarrillos aumentó el 15,5% y la refinación de petróleo, el 12,6%. "La novedad de mayo fue la refinación de petróleo, que había tenido un comportamiento negativo en 2005", destacó el economista Miguel Bein. "El repunte tiene que ver con la exportación de naftas, que junto con el negocio de los lubricantes es lo que está equilibrando la ecuación a los refinadores, por los altos precios internacionales y las bajas retenciones", observó.
Por un lado, los precios locales de los combustibles están congelados de hecho desde hace tres años. Por presión del Gobierno, las productoras de petróleo (como Repsol YPF o Petrobras) les venden a las refinadoras (como Shell y Esso) el barril de crudo a US$ 32, cuando en el mercado internacional se cotiza a 69,88. La diferencia se acumula en forma de deuda. Por otro lado, los que exportan petróleo deben pagar retenciones del 45%, pero este impuesto alcanza sólo el 5% para los combustibles.
El congelamiento de precios también rige en otros sectores y puede explicar la nueva tendencia de los industriales de salir a buscar más mercados externos, según aprecia Rodrigo Benítez, de la consultora Alpha. A diferencia de lo que ocurría hasta hace poco, los empresarios tienen más expectativas de crecimiento en las ventas al exterior que las internas. El 23,7% espera que este mes se incremente la demanda interna respecto de mayo, mientras que el 36,1% anticipa una suba de las exportaciones.
En cuanto al mercado interno, el 65,8% descarta cambios y uno de cada diez consultados vislumbra una caída. En lo referente a la demanda externa, el 55,6% no prevé modificaciones en su nivel y el 8,3% vaticina una baja. Un dato poco alentador de la encuesta: sólo el 7,9% de los industriales proyecta aumentar su dotación de personal. El 83,3% no la cambiará y el 2,6% la disminuirá.
Suave desaceleración
Con la actividad industrial de mayo, que fue un 0,9% superior a la de abril, se acumula un crecimiento del 7,1% en lo que va del año. "Entramos en una etapa de actividad suavemente decreciente", observó Bein, en comparación con la expansión industrial del 7,9% del año pasado. "No veo un cambio en el patrón de crecimiento: siguen impulsando el índice las industrias automotriz y de materiales de la construcción, que son las de más capacidad ociosa", dijo.
La utilización de la capacidad instalada de toda la industria bajó el mes pasado a un 70,4% respecto del 71,1% de abril. Dado el crecimiento manufacturero, esa caída indica que ha habido inversión. El sector automotor está usando el 46,4% de su potencial y el de materiales de la construcción, el 62%, mientras que los de más altos indicadores son el de acero y aluminio (95,8%), la refinación de petróleo (93,6%) y el textil (84,3 por ciento).
"No todos los proveedores de la construcción están con capacidad ociosa", aclaró Eduardo Sprovieri, gerente de la Cámara de la Vivienda y el Equipamiento Urbano, que agrupa a constructoras, profesionales, fabricantes y proveedores de insumos. "Tienen capacidad de sobra las cementeras y los fabricantes de artefactos sanitarios y grifería, pero Acindar [productor de hierro redondo] y las fabricantes de ladrillo tienen bastante demora en la entrega", dijo el directivo, que adjudica la fuerte actividad de su sector no sólo al boom inmobiliario en Buenos Aires y el interior, sino al programas públicos de viviendas populares.
En toda la industria, la capacidad productiva se incrementó el 7,3% en los primeros cinco meses del año, según calculó Benítez. "Los que más crecen en capacidad son dos sectores: el de neumáticos y manufacturas de plástico, y el de alimentos y bebidas", puntualizó el analista de Alpha, la consultora que dirigía la actual ministra de la Producción bonaerense, Débora Giorgi.
Pero algunas industrias no crecen tanto. La de acero y aluminio y la de papel y cartón mantuvieron el mes pasado el mismo nivel que en mayo de 2005 .
lanacionar