La industria forestal, con buenas perspectivas
Un estudio de la Fundación Okita sobre la competitividad e inversión anticipa mejoras en el desarrollo del sector
POSADAS.- Un estudio sobre la competitividad y las oportunidades de inversión en el sector forestal argentino, elaborado por la Fundación Okita, anticipa que se espera una mejora en los precios internacionales de los rollizos y de la madera aserrada. La misma expectativa se anuncia para el mercado interno, por cuanto el aumento de la demanda generará una sostenida suba de precios.
El trabajo señala que las tasas internas de retorno (TIR) alcanzan una rentabilidad superior a la tasa real sin riesgo de largo plazo, en este tipo de negocio. Como las TIR pueden mejorar a medida que se reduzcan los costos internos de financiamiento y transporte, la inversión en forestación resulta una alternativa interesante, dado el actual nivel de recursos disponibles.
El estudio de la Fundación Okita apunta a calcular las posibilidades del sector en el nivel primario, para lo cual analiza los principales componentes de la oferta y la demanda mundial, según el tipo de producto involucrado. Además, tuvo en cuenta el comportamiento de los precios de los principales rubros, formulando proyecciones vinculadas con cultivos de eucaliptos, pinos y salicáceas.
Desbosques
Entre 1970 y 1990, la masa mundial de bosques disminuyó un 3,9 por ciento, equivalente a 163 millones de hectáreas. Las áreas más afectadas se encuentran en continentes que cuestan con abundantes recursos, pero su población percibe bajos ingresos, tal los casos de América del Sur y Africa.
En la década del ochenta, la tendencia se acentuó en el área sudamericana. En los últimos cinco años la superficie de bosques y recursos forestales se redujo a razón de 11,8 millones de hectáreas por año.
Actualmente, los bosques en el mundo cubren 3410 millones de hectáreas, cuyas mayores extensiones se encuentran todavía en América del Sur (principalmente en Brasil), América del Norte y Asia. El más importante en la relación de hectáreas per cápita es Oceanía y entre los países se destacan Canadá y Finlandia.
Por otra parte, la producción y el comercio forestales crecieron junto con el aumento poblacional y la consiguiente demanda mundial. Esta última se tornó más selectiva por las presiones de entidades ecologistas en países desarrollados.
En 1993, el valor de la actividad forestal y de industrialización primaria fue de 391.000 millones de dólares, lo cual representó el 1,7 por ciento del producto bruto mundial.
El comercio internacional en dicho año fue de 100 millones de dólares, que representa el 2,9 por ciento del total mundial. Asimismo, entre los trienios 1981/83 y 1990/92 creció un 100 por ciento, lo cual equivale a un 8,3 por ciento anual. En el mismo lapso, el comercio mundial de mercaderías aumentó a una tasa del 4,9 por ciento.
La tendencia global de la demanda (consumo aparente) es creciente, pero dispar. Mientras que el de madera aserrada se incrementó a una tasa anual acumulativa del uno por ciento en la última década, el de papel y cartones aumentó un 3,9 por ciento. El comportamiento de precios entre 1981 y 1990, en cambio, fue errático, destacándose el incremento de la madera aserrada y del precio de los papeles y cartones.
Panorama general
El informe Okita pronosticó una recuperación en los precios reales de varios productos desde 1997 y que, para el 2005, el valor de los rollizos crecerá, por ejemplo, entre un 14 y un 25 por ciento, y el de la madera aserrada en un 9 porciento. Sin embargo, para el 2005 el precio de los rollizos estaría por debajo de los valores de 1980 (entre un 8 y un 11 por ciento) y la madera aserrada se ubicaría en un 26 por ciento por encima.
Considerado en su conjunto, el sector forestal argentino tiene una participación del 2,5% en el producto bruto interno (PBI). La masa boscosa implantada alcanza hoy a 800.000 hectáreas, levemente superior a la superficie boscosa total. Se estima que únicamente 400.000 de estas hectáreas están localizadas adecuadamente, desde el punto de vista industrial.
El estudio se concentró en la región Litoral, debido a que por sus condiciones edafológicas, ubicación e infraestructura, al igual que experiencia acumulada tanto en el campo forestal como industrial, presenta las mejores oportunidades de inversión.
El informe pronostica que los próximos 10 años, en Misiones y Corrientes, se instalarán aserraderos en escala y con tecnología competitiva.