Diferencias de precios en el país. La inflación, más alta en el interior
En Mar del Plata y Bahía Blanca los mismos alimentos cuestan 6% más que en Buenos Aires
A cuatro años de la devaluación del peso, que significó el puntapié inicial para el actual proceso inflacionario, está claro que el impacto de la suba del costo de vida no es igual en todo el país. Los argentinos que viven en las principales ciudades del interior están pagando hasta un 7% más que los porteños por una canasta igual de productos de primera necesidad, a pesar de que en la mayoría de las plazas compiten las mismas cadenas de supermercados.
El ranking de precios altos es encabezado por Mar del Plata y Bahía Blanca, mientras que los consumidores mendocinos y los cordobeses tienen que gastar apenas un poco más que los porteños, según un relevamiento de los precios de 251 productos de marcas líderes (alimentos frescos y no perecederos, bebidas y artículos de perfumería, tocador y limpieza) que llevó a cabo la consultora Tomadato en los supermercados de las siete ciudades con más habitantes del país.
Los resultados, que corresponden a noviembre pasado, no trajeron demasiados sorpresas. Buenos Aires y Mendoza siempre se disputaron el privilegio de ser la ciudad más barata de todo el país en materia de precios de supermercados. En la otra punta de la escala una vez más se encuentra Mar del Plata, donde una canasta de productos que en Buenos Aires cuesta $ 1068,07 se consigue por $ 1137,74, es decir un 6,5% más cara. No muy lejos se ubica Bahía Blanca, cuyos habitantes tienen que pagar 5,9% más que los consumidores porteños.
"En esta muestra se midieron en cada ciudad 251 productos de primeras marcas de distribución nacional, lo que puede tirar para arriba los precios. Además, hay que tener en cuenta que en cada plaza existen marcas locales que contribuyen a reducir los valores promedio de las canastas", aclaró Luis Sorichetti, director de Tomadato.
La medición privada también analiza el comportamiento de los precios por rubro. Las bebidas y comestibles perecederos son más baratas en Buenos Aires, mientras que los productos frescos son más económicos en la ciudad de Rosario. Por su parte, los mejores precios en los rubros de limpieza, cosmética y tocador corresponden a la ciudad de Mendoza, en tanto que Mar del Plata tiene los valores más altos en bebidas, limpieza y cosmética y tocador, y Bahía Blanca es la plaza más cara a la hora de comprar productos frescos y comestibles no perecederos.
El diferencial de precios entre Buenos Aires y las principales ciudades del interior se explica básicamente por temas de competencia y de logística. Las ciudades del interior tradicionalmente fueron un poco más caras por el costo adicional de los fletes, a lo que se suma la gran competencia que existe en Buenos Aires, donde están presentes todas las grandes cadenas de supermercados, con la única excepción de Libertad, aunque esta última también analiza instalarse en la capital de la mano de una posible adquisición de Auchan.
Históricamente Mendoza era la ciudad donde los precios de los productos de la canasta básica eran más bajos debido a que desde hace varias décadas es una de las plazas que presentan mayor competencia en materia de grandes supermercados.
Estadística oficial
Los datos de Tomadato están parcialmente en línea con el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que hace un par de meses comenzó a relevar un índice de precios al consumidor nacional (IPCN), tomando en cuenta no sólo el precio de los alimentos sino también de otros bienes -como la indumentaria y los electrodomésticos- y un gran número de servicios (educación privada, medicina prepaga, servicios públicos, alquileres) en ocho provincias.
Según la medición oficial, en noviembre este índice registró un aumento del 1,2 por ciento, aunque en la Capital Federal se registró un alza menor del 1,1% que fue compensadas por las subas mayores en otras provincias.
En el caso de los alimentos, el mayor incremento se observó en Mendoza (2,6 por ciento), mientras que en segundo lugar se ubicó la provincia de Buenos Aires (2,5 por ciento). En Tucumán y San Luis el alza fue de 2,2 por ciento, en tanto que en Santa Fe fue del 2 por ciento; en Córdoba, del 1,9 por ciento, y en Catamarca, del 1,8 por ciento.
lanacionar