World Economic Forum en Río de Janeiro: el papel de los gobiernos. La infraestructura, en el centro de la integración
Un bono Mercosur podría ser el instrumento ideal para financiar el proyecto de interconectar las redes viales, energéticas, de telecomunicaciones y financieras de los países del bloque, opinó ayer el presidente del BID, Enrique Iglesias.
RIO DE JANEIRO.- "La integración de las estructuras de nuestros países tiene que servir de motor para acelerar todo el proceso del Mercosur." Estas palabras del presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Enrique Iglesias, dichas ayer aquí, parecen haber sido el eco inevitable del mensaje pronunciado horas antes por el presidente del Brasil, Fernando Henrique Cardoso, que colocó un plan común de infraestructura en el centro de integración en el Mercosur.
Pero no fue sólo Iglesias. Ayer, en las distintas mesas redondas y desayunos o almuerzos de trabajo, la integración de las redes viales, energéticas, de telecomunicaciones y hasta financieras ocupó gran parte de los debates y de las preguntas por parte de empresarios de todo el mundo que esperan, con la ansiedad de siempre, las señales que pueden provenir de los responsables políticos de toda la región.
Iglesias fue más lejos, de todos modos. Explicó que durante muchos años -"desde que me acuerdo, allá en el Alalc, siempre se hablaba de integración, pero nunca poníamos la infraestructura por delante. Hoy nos hemos dado cuenta de que, tal como sucedió en la construcción de la Unión Europea, lo esencial es utilizar un proyecto de infraestructura en común para acelerar verdaderamente la marcha de todo el proceso".
Consultado específicamente por La Nación sobre la posibilidad de financiar semejantes proyectos con un eventual bono Mercosur que repite lo que se hizo con los eurobonos en Europa en los años 70 y 80, Iglesias dio una respuesta afirmativa y de doble alcance:
- "Un bono Mercosur es, definitivamente, el tipo de idea que debemos explorar. Por dos razones fundamentales: la primera es que ésa puede ser la forma de disponer de dinero más barato para grandes proyectos, porque un bono Mercosur podría lanzarse a tasas internacionales. La segunda razón es que si se hace un gran proyecto de infraestructura por esa vía, esos títulos servirían, a la vez, para aumentar drásticamente el movimiento de nuestros mercados de capitales, que lo necesitan mucho."
-El presidente Cardoso dijo ayer que esperaba contar con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para esa financiación. ¿Lo han conversado ya concretamente?
-Estamos hablando con él y con los otros gobiernos sobre la posibilidad de financiar un gran proyecto común de infraestructura. Pero hay que pensar que ese bono debería estar financiado sólo en parte por el BID. Si nosotros financiáramos, entonces prestaríamos directamente el dinero como banco, pero ésa no es la mejor fórmula.
Iglesias agregó otro dato de importancia: "Conviene llegar a un acuerdo dentro del Mercosur para disminuir el costo de los grandes proyectos".
-¿Cuál es el riesgo de la corrupción inherente a los grandes proyectos de infraestructura, algo en lo que América latina tiene una triste historia de fondos malgastados?
-(Iglesias también conserva su optimismo al respecto.) Así como en el BID tenemos mecanismos para garantizar la calidad de los proyectos, si se hacen cosas en común sería más fácil controlar cualquier abuso.
Desde el sector privado, nada parece más interesante que ver un dinamismo desde los gobiernos en pos de mejorar las redes de infraestructura. Directivos de empresas petroleras, de transporte de energía, de construcción civil y de servicios financieros coincidieron aquí en que el Mercosur tiene todo para ganar si logra integrar grandes proyectos. Pero hubo demandas concretas en tal sentido. Entre ellas, dos muy importantes y complementarias entre sí. A saber:
- La necesidad de un clima de transparencia en los gobiernos, para evitar la corrupción que ha sido muy frecuente en el pasado, en las grandes obras públicas.
- La necesidad de un esquema de control regulador moderno y efectivo. Allí, numerosos empresarios suelen ser ex empleados del Estado con escasa competencia, una actitud muchas veces contraria a las empresas y, las más de las veces, sujetos a los vaivenes políticos. A ello se agregan otros dos aspectos que fueron particularmente subrayados por los empresarios del sector petrolero y gasífero: uno de ellos, que la desregulación de actividades es el secreto para aumentar la actividad, como se demostró con la energía en la Argentina, pero que aún tardan en ser aceptados por todos los países.
El segundo es que aunque hubo grandes progresos en la integración energética, especialmente entre la Argentina y Chile, todavía falta vencer algunos prejuicios latentes sobre la conveniencia de integrar efectivamente las redes eléctricas de gas.
Sin embargo, la tendencia parece irreversible. Más temprano o más tarde, la infraestructura en común asoma como el gran paso adelante del futuro para el Mercosur.
Así lo subrayó también anoche el canciller argentino Adalberto Rodríguez Giavarini, que al llegar aquí expresó su total apoyo a lo afirmado el día previo por el presidente Cardoso. "Estamos de acuerdo con el relanzamiento del Mercosur, y me parece magnífico lo que dijo el presidente Cardoso", dijo Rodríguez Giavarini. El canciller agregó que antes del anuncio formal que Cardoso prometió para el 31 de agosto, habrá una reunión de presidentes en Buenos Aires en junio. Allí se precisará aún más el contenido de este relanzamiento.
De aquí al 31 de agosto quedan 90 días que habrá que seguir de cerca.
Frases clave en Copacabana
- Optimismo: "Veo a Brasil a punto de entrar en un círculo virtuoso que nos llevará a tasas de crecimiento sostenido del orden del 4%". (Arminio Fraga, titular del Banco Central de Brasil.)
- Cielos abiertos: "La Argentina debería animarse a una política de cielos abiertos y dejar que el mercado brinde mejores servicios a los usuarios". (Del ex ministro de Economía de España Carlos Solchaga.)
- Campaña: "La situación está increíblemente pareja en EE.UU., pero al final creo que ganará Al Gore". (De Thomas Mc Larty, ex enviado para las Américas del gobierno de Clinton.)
- Error de juicio: "Cuando Brasil sufrió la devaluación, se pronosticó el fin del Mercosur. Fue un error: no se sabía hasta qué punto el Mercosur es vital para nuestro país". (Del gobernador de Río de Janeiro, Antonio Garotinho.)
- Pobreza: "Siempre digo que en Europa (...) los sectores más pobres son algo prósperos. Con eso alcanza para educarse y comprar una computadora". (De Martín Varsavsky, argentino creador de Jazztel.)
lanacionar
Recibí las noticias de por e-mail
Mirá todos los newsletters que tenemos para vosÚltimas Noticias
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/QTJ2C2WHANEQ3DM5FMXBOBYVBQ.png)