Declaraciones del funcionario chileno. La integración regional está en crisis, dijo el canciller Foxley
Le preocupan el conflicto por el gas, la CAN y el Mercosur
SANTIAGO, Chile.- El canciller chileno, Alejandro Foxley, sostuvo que la integración de la región "está en crisis", calificó como "estimulantes" las expresiones del electo presidente peruano Alan García hacia Chile y afirmó que el gas que su país está importando "no es boliviano, sino argentino".
En una entrevista publicada ayer por el diario El Mercurio, el canciller afirmó que la integración latinoamericana "está en crisis" porque "no funcionan bien ni la CAN [Comunidad Andina de Naciones] ni el Mercosur, y Venezuela plantea un eje en contraposición al ALCA [Area de Libre Comercio de las Américas]".
"Estamos preparando un nuevo enfoque para la integración, a través de la Comunidad Sudamericana de Naciones", declaró Foxley.
"Como América latina es un continente todavía muy inestable desde el punto de vista político, Chile debe apostar a algunos anclajes fundamentales que van más allá de la región: uno es una relación privilegiada con Estados Unidos; el otro es profundizar el acuerdo de cooperación y complementación económica con Europa, y finalmente, acercarse a Asia", resumió.
Foxley expresó satisfacción por la visita del presidente electo de Perú, Alan García, a Chile, prevista para el próximo jueves, y sostuvo "la necesidad" de impulsar una alianza entre Chile y Perú "para hacer negocios con Asia".
Según Foxley, "el proyecto político, económico y social que ha planteado Alan García es muy cercano a lo que hemos estado haciendo en la Concertación y, por lo tanto, creo que será fácil entenderse".
El canciller chileno aseveró, asimismo, que "el gobierno boliviano tiene tanto interés como nosotros en que las relaciones bilaterales tengan un impulso con la agenda amplia sin exclusiones que hemos definido. Ellos tendrán que darse cuenta de que si introducen elementos hostiles hacia Chile, ese diálogo se va a hacer más difícil", advirtió, respecto de la exigencia del gobierno de Evo Morales a su par argentino para que no venda gas a Chile.
-Usted dijo que el suministro de gas a Chile no estaría sujeto a ninguna restricción impuesta por un tercer país. Pero ¿cómo se puede asegurar eso si la Argentina y Bolivia ya llegaron a un acuerdo que afecta a Chile?
-Todavía no hemos visto en qué consiste el acuerdo. Por ahora tenemos que atenernos a lo que nos dijo el ministro de Planificación argentino, Julio De Vido, cuando vino a Santiago, quien nos dio seguridades de que el abastecimiento de gas de la Argentina a Chile este año va a ser similar al del año pasado en volumen. Y eso para nosotros es una palabra que esperamos que se cumpla.
-¿Y sin que una molécula de ese gas sea boliviano?
-Yo pienso que el gobierno boliviano tiene tanto interés como nosotros en que las relaciones bilaterales tengan un impulso con la agenda amplia sin exclusiones que hemos definido. Y ellos tendrán que darse cuenta de que si introducen elementos hostiles hacia Chile, ese diálogo se va a hacer más difícil.
-¿Se hizo algún tipo de reclamo formal por esta actitud de Bolivia?
-En Bolivia y en Chile hay democracia... La gente tiene derecho a expresar opiniones. Cuando exista una posición oficial de Bolivia nos pronunciaremos.
-¿Pero no es oficial que el presidente Evo Morales le pida al presidente Néstor Kirchner que no le venda gas boliviano a Chile?
-No va a ser oficial mientras no veamos los contratos. En todo caso, debo insistir: el gas que compra Chile es argentino, no boliviano.
lanacionar